lunes, 30 de abril de 2012


La Monarquía de Juan Carlos I a través de sus gobiernos.



  1. Introducción.
  2. Primer Gobierno (1979-82)
    2.1.-Primeras elecciones legislativas, resultados y consecuencias.
    2.2.-Primeras elecciones municipales demócratas(1979).
    2.3.-El Gobierno de UCD.
    2.4.-Las tres lacras de la la democracia:Terrorismo. Involucionismo, Golpismo.
  3. Los Gobiernos Socialistas.
  4. El giro electoral de 1996: El Triunfo del PP.



1.-Introducción.

Antes de adentrarnos en el tema es preciso aclarar lo siguiente: Se consideran como gobiernos de Juan Carlos I a los habidos a partir de la aprobación de la Constitución de 1978. ya que los anteriores a esta fecha se pueden considerar gobiernos extraordinarios, por ser un período extraordinario de la Historia de España.

2.-Primer Gobierno (1979-82).

2.2.-Primeras elecciones legislativas, Resultados y Consecuencias.

Sancionada la Constitución(28/12/1978) , y publicada en el B.O.E, un día más tarde, el Jefe del Estado, a propuesta del Presidente del Gobierno, disuelve las Cortes y convoca elecciones legislativas, primeras desde 1936. Se celebran el 1 de marzo de 1979. Su resultado dependió del alto índice de indecisos y de la pérdida de interés por parte de muchos españoles por la política. Disminuyen los mítines, pero aumentan las intervenciones televisivas, siendo decisiva la de Adolfo Suárez el día de cierre de la campaña electoral. También se produce una evolución dentro de los partidos políticos, muchos pequeños terminan por integrarse en los grandes que les eran afines: Alianza Popular, de Manuel Fraga dio paso a la llamada Coalición Democrática(CD), se eliminan a los líderes más identificados con el franquismo, y se le presenta como una Derecha moderada: en la izquierda, el Partido Socialista Popular de D. Enrique Tierno Galván se integraría en el PSOE.

Los resultados fueron semejantes a los de las primeras elecciones:

  • Victoria de UCD.
  • Dos Partidos fuertes: UCD y PSOE.
  • Dos más débiles: CD y PCE.
  • Partidos nacionalistas o regionalistas.

Del estudio de los resultados realizado por Javier Tussell se desprende lo siguiente:” Los rresultados de las elecciones del 79 contribuyen a explicar el posterior rumbo de las fuerzas política . UCD, obtiene el triunfo, pero tenía dos elementos que le daban gran fragilidad: sus resultados dependían, en gran medida, de la popularidad de Suárez y el electorado se iba inclinando hacia la izquierda. El PSOE, hace una interpretación pésima de los resultados, que animan al sector izquierdista a presentar sus quejas; Manuel Fraga pensó en retirarse de la vida política; Santiago Carrillo se queja de que alguna de las organizaciones de su partido han rendido muy poco, por lo que llevó a fomentar de manera indirecta la discordia interna”.

2.2.-Primeras elecciones Municipales democráticas(1979).

En abril de 1979 se celebrarían las primeras elecciones municipales. De nuevo UCD ganó estas elecciones , pero lo má notable fueron las posteriores alianzas. En la mayoría de los ayuntamientos españoles (principalmente, las ciudades más importantes) los 3.600 concejales electos del PCE contribuyeron a dar el poder al PSOE, a pesar de haber obtenido menos de la mitad de los concejales en toda España. El resultado sería: “Reparto del Poder Político”.

2.3.- El Gobierno de UCD.

Tras la victoria en la elecciones legislativas, UCD pone en práctica su programa político, realiza una política reformista, hasta la crisis de 1981. El mayor problema de la coalición fue la falta de cohesión y de eficaz liderazgo, al ser un partido de tendencias distintas. Suárez pretendió que en su gobierno estuviesen representadas las principales tendencias y sus hombres más importantes, “los barones”.

Si en los primeros meses de 1979 la imagen de Suárez era excelente, desde esta época hast finales de 1981, su decadencia era continua y en picado. Las causas fueron varias:desde la fuerte oposición del PSOE con el fin de desgastarlo, la división interna de la propia UCD, el problema autonómico, principalmente el andaluz y sus propias limitaciones, ya que la transición tocaba a su fin y se hacia necesaria una política de gobierno en normalidad democrática.

Principales leyes elaboradas en el ámbito social y laboral:

  • Estatuto de los Trabajadores, fijaba las nuevas relaciones laborales.
  • Acuerdo Nacional de Empleo, para combatir el paro. Las condiciones políticasy económicas, empeoraron estos años. En diciembre de 1978, la inflación alcanzaba el 20% y el número de parados superaba el millón y el gobierno de Suárez se mostraba cada vez más débil para afrontar las dificultades. Se inició la segunda crisis petróleo, por lo que la situación se agravó. El elemento que explica la evolución de la política económica a partir del 79, fue el diseño político, que se iria agravando con el deterioro de la UCD. Las mediadas tomadas fueron coyunturales, los precios del petróleo subían, los precios se disparaban y la competitividad de nuestros productos en el exterior eran nula.

En España la tasa de paro , y el ritmo de destrucción de empleo era superior al resto de Europa Occidental, por factores muy concretos:

  • Juventud de la población.
  • Acceso de la mujer al mercado laboral.
  • Regreso de los inmigrantes.

Por otro lado, en 1978 de inició una crisis bancaria, de magnitud sin precedentes desde los años 30. Más de la mitad de la 110 entidades privadas, con una cuarta parte de los recursos totales y del empleo del sector bancario, desaparecieron. La más polémica fue la de los banco del Grupo Rumasa, abordada el 23 de febrero de 1983, estando en el gobierno el PSOE, con una discutida decisión de expropiación.

La sensación de parálisis y la gravedad de la crisis económica explican la movilización de gran parte de clase empresarial contra el gobierno. Por ello, medidas económicas muy necesarias tardan en convertirse en Proyectos de Ley. Sirva como ejemplo, el Plan Energético Nacional, aprobado en 1979, cuando en otros países ya lo era de 1974.

En el ámbito político y cultural se aprueban las siguientes leyes:

  • Ley de Incompatibilidades para desempeñar varios cargos públicos remunerados.
  • En el sistema educativo destacan: Ley de Autonomía Universitaria, que acabaría siendo retirada del Parlamento, y el Estatuto de Centros Docentes, donde se legislaba sobre el ideario de los centros, las subvenciones y el papel de las enseñanzas públicas y privada.

A todo este ambiente enrarecido se une el incremento de las acciones terroristas por parte de ETA y los GRAPO. El principal partido de la oposición, el PSOE, aprovechando la división interna de la UCD, presentó una moción de censura al gobierno, en 1980. Suárez la superó, pero por un estrecho margen.

Ese momento marcó el comienzo del declive de la UCD. Los “barones” llegaron a acusar a Suárez de personalismo, carencia de liderazgo y se llegó a plantear la posibilidad de cambio de Presidente. La remodelación gubernamental no dio los resultados esperados. Ante esta situación Adolfo Suáres presentó su dimisión a la presidencia del gobierno y del partido. Era el 29 de enero de 1981. La crisis tuvo su punto más crítico con el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981.

La UCD propuso al vicepresidente Leopoldo Calvo Sotelo para sustituir a Suárez . Lo ratifica el Congreso del Partido y a posteriori lo inviste el Congreso de los Diputados en segunda votación, no sin el dramático acontecimiento de de la intentona de golpe mientras se realizaba dicha votación.

2.4.-Las tres lacras de la democracia: Terrorismo, Involucionismo, golpismo.

La Transición y la Consolidación democrática estuvieron amenazadas por tres fuerzas:

  • El terrorismo, actuando ya desde el período franquista.
  • El Involucionismo, pretendía perpetuar el régimen dictatorial.
  • El golpismo, en el que convergían las dos anteriores.

El terrorismo fue la mayor amenaza, tenía su origen en los nacionalismos extremados y el terrorismo político o contrarrevolucionarios de la extrema izquierda o extrema derecha.

Los terrorismos nacionalistas tenían sus exponentes en : ETA(País Vasco) y TERRA LLIURE((Cataluña).

Las organizaciones revolucionarias y contrarrevolucionarias, presenta mayor actividad en la primera etapa de la Transición. Las acciones terroristas de extrema izquierda: el GRAPO y el FRAP llegaron a secuestrar a dos importantes personalidades: El General Villaescusa y el Presidente del Consejo de Estado, José María Oriol y Urquijo; por su parte la extrema derecha, menos organizada, pretendía responder a las acciones de ETA, es el caso del Batallón Vasco-Español, o los Guerrilleros de Cristo Rey y la Triple A , para emprender acciones contra miembros de izquierda. Su acción más grave fue el asesinato de los abogados laboralistas de la Calle Atocha (24/enero/1977).

El Involucionismo y el golpismo se complementaban. Desde el inicio de la Transición se dudaba de la actitud de determinados militares ante el proceso político abierto. Se temía que se opusieran al proceso democratizador e intentaran abortarlo. Los sucesos de Madrid y Valencia el 23 de febrero de 1981 confirmaron estos temores.

El intento de golpe de Estado se produjo en la tarde del 23 de febrero, escenificado con la entrada en el Congreso de los Diputados de un grupo de Guardias Civiles armados, oficiales suboficiales y números, al mando del Teniente Coronel Antonio Tejero Molina, exaltado ultraderechista, mientras se realizaba la votación de la segunda sesión de investidura del candidato a la Presidencia del Gobierno, Leopoldo Calvo Sotelo. A la misma hora , en Valencia, se sublevaba el Capitán General, Jaime Milans del Bosch. Los objetivos golpistas eran confusos, pero con algo muy claro: destruir la democracia. El Rey se dirigió a la nación , en la madrugada del 24, por televisión. En un breve comunicado desautorizó la intentona golpista. El golpe fracasó.

Los golpistas fueron procesados, sólo había un civil entre ellos, el ultraderechista Juan García Carrés. El Tribunal Militar fue indulgente con ellos y sólo un recurso del gobierno ante el Tribunal Supremo logró que las penas fuesen más duras. Los principales cabecillas militares, entre los que destacó el general Alfonso Armada, fueron separados del ejército.

El 25 de febrero se reanudó la votación en el Congreso y Leopoldo Calvo Sotelo fue investido nuevo Jefe del Gobierno. Su labor fue una continuación de Suárez. Sacó adelante la Ley de Divorcio e incorporó España a la OTAN. La falta de entendimiento con Suárez y sus seguidores, hizo que Suárez abandonara la UCD, creando su propio partido, el Centro Democrático y Social (CDS). El 28 de agosto de 1982, Calvo Sotelo disuelve las Cortes y convoca elecciones para octubre .

3.- Los gobiernos socialistas(1982-1996).

Los resultados de la elecciones de octubre de 1982 provocaron un cambio profundo en el mapa político español. Triunfa por mayoría absoluta del PSOE, se hunden UCD Y PCE, y nace una nueva derecha, Coalición Popular liderada por Manuel Fraga, que sería el primer partido de la oposición. Desde 1982 hasta 1996 , se producen tres legislaturas con mayorías absolutas del PSOE, siendo la última minoritaria. En los tres casos sería Presidente del Gobierno el secretario general de los socialistas Felipe González.

El programa reformador del PSOE era mucho más profundo que el de la UCD. Era un partido con una vieja tradición política, importante bagaje intelectual y perfectamente cohesionado, aunque su estancia en el poder abriría disensiones en él.

El objetivo fundamental era superar definitivamente la herencia del franquismo, actuando con cautela. Su programa electoral iba cargado de reformas, aunque no todas se cumplieron. Caben destacar: La reconversión productiva, Las relaciones laborales y la protección social(pensiones), Seguridad Social, sanidad, sistema fiscal, educativo, las fuerzas armadas, el orden público, la justicia, la administración del Estado y las Autonomías y la integración plena de España en la CEE.

Dicha labor se le encarga a una generación de políticos jóvenes, en su mayoría no habían participado en la guerra civil.

La primera gran reforma iniciada fue la económica, acompañada de medidas de saneamiento y lucha contra la crisis o la búsqueda del Estado del bienestar.

En el campo educativo se realizó un profundo cambio :

  • Se saca adelante la LRU(Ley de Reforma Universitaria), posibilitó crear universidades privadas.
  • La LODE( Ley Orgánica del Derecho a la Educación). Cambiaría todo el sistema de estudios y prolongaba la edad de escolarización hasta los 16 años. Se completaría con la LOGSE( Ley Orgánica General de Organización del Sistema Educativo).

En política Internacional se operaba un cambio total, según pacto entre los partidos, para romper con el pasado. La integración en la CEE se hizo de forma consensuada; el ingreso en la OTAN fue más debatido, pues las posturas de los partidos eran diferentes. Caso significativo fue el PSOE, que comenzó oponiéndose y terminó pidiendo el Si en el referéndum, realizado en mayo de 1986.

A finales de la década, en 1988, se produciría la primera crisis en el gobierno socialista, y la sociedad española y los sindicatos convocaron una huelga general contra la política económica del gobierno. Se señala como responsable al Ministro de Hacienda, Carlos Solchaga, al que se le acusa de realizar una política económica de corte liberal. A la largan las consecuencias de la huelga se dejan notar.

Al llegar 1992, el balance de diez años de gobierno socialista podía considerarse favorable, siendo su lunar el no haber conseguido disminuir el número de parados.

El último período socialista tenía otros condicionantes :

  • Por un lado, aunque vence en la elecciones de 1993, ya no por mayoría absoluta, debiendo recurrir al apoyo del nacionalismo catalán.
  • La oposición subía considerablemente, y el PP, de la mano de José Mª Aznar comenzaba a convertirse en alternativa de gobierno.

La política del período se encamina a al saneamiento de la vida política interna tras episodios de corrupción en el período anterior y encaminar la política económica hasta converger en la moneda única europea.

Uno de los asuntos más negativos para la imagen de los políticos, en esta etapa final, fue el de la corrupción. El fenómeno comenzó con el “Caso Juan Guerra”, hermano del Vicepresidente del Gobierno, y le siguieron otros como el del Gobernador del Banco de España, el Director General de la Guardia Civi, Luis Roldán, y otros altos cargos del Ministerio del Interior, como Jaime Vera, y los Ministros Corcuera y Barrionuevo, enriquecidos con dinero de los “fondos reservados”, o el caso FILESA, compañía tapadera de la financiación fraudulenta del PSOE, que obtenía fondos facturando a grandes empresas servicios de consultoría inexistentes. Era la época del “dinero fácil”, la “España del pelotazo”.

Dentro del PSOE aparecieron las divisiones entre los dos líderes principales, Felipe González y Alfonso Guerra, surgen dos corrientes dentro del partido: los renovadores, seguidores de Felipe y los Guerristas, partidarios de Alfonso Guerra.

4.-El giro electoral de 1996: el triunfo del PP.

En las elecciones europeas de 1994 el PSOE sufría su primer revés electoral a manos del PP, hecho que se repetiría en los años siguientes en las municipales y autonómicas. La oposición endurece su postura y Felipe González adelantó, no sin resistencia, las elecciones un año, a 1996, y el resultado fue el triunfo del Partido Popular, aunque con un margen mucho menor del esperado. La política de pactos se hizo necesaria y con ello la aparición de una nueva forma de hacer política en España . El PP desarrolló una política centrista y dialogante con grupos que hasta ahora le habían sido hostiles , las minorías nacionalistas ( CIU y PNV) y los sindicatos. Las circunstancias muestran al PP como un partido de derecha moderada renovada (centrista), dispuesta a sacar de España de la crisis económica y la corrupción socialista.

Su acertada política económica fue conducida por Rodrigo Rato, Ministro de Economía.

En la primera etapa de gobierno se consiguen una serie de logros :

  • Se realiza una política moderada y de diálogo tan alejada de los tintes autoritarios de otras épocas y que le convertía en alternativa democrática moderna.
  • Se llegan a acuerdos de transferencias con los nacionalista, acallando sus reivindicaciones.
  • Se logran acuerdos con los sindicatos: garantizan el poder adquisitivo de las pensiones, el saneamiento de la Seguridad Social y el respeto a determinados derechos laborales.
  • Fin del servicio militar obligatorio y creación de un ejército profesional.
  • Cumplimiento del Tratado de Maastricht, lo que obliga a la entrada en la Unión Monetaria Europea, adoptando el euro, que entró en circulación el 1 de enero de 2002.
  • Se redujo el déficit público, bajan los tipos de interés , desciende el paro por debajo del 10%, sube la bolsa y determinados impuestos bajaron.
  • La lucha terrorista avanzó con la desarticulación y detención de diferentes comandos.

Como consecuencia de todos los logros, en las elecciones de marzo de 2000 el PP obtuvo la mayoría absoluta (183 diputados). Con esta mayoría el PP abandonó el diálogo con sus anteriores aliados y se decantó más por la confrontación, lo que le costaría, entre otras adversidades, la convocatoria de una huelga general en el 2002.

Otro grave momento fue la reforma educativa, planteada a través de la Ley de Calidad de la Educación, que, aunque necesaria, fue hecha de espaldas a la sociedad, lo que provocaría protestas de los distintos estamentos educativos.

Aunque el crecimiento económico continuó a buen ritmo, la consecución de déficit cero, provocó recortes en gastos sociales y en determinados servicios públicos.

Lo más negativo de estos cuatro años fue la política exterior, realizada de forma unilateral sin contar con ningún partido de la oposición, sólo Coalición Canaria le apoya, y se abstiene, al principio, CIU. Su apoyo a la política de George W. Bush en su ataque al Irak de Sadam Hussein, provocó airadas protestas en las ciudades españolas. Esta actuación, de espaldas a las demandas de no apoyo a la guerra, los sangrientos acontecimientos de 11 M (2004), la no clara información de las investigaciones sobre dichos sucesos y la manipulación de PSOE, IU y el grupo PRISA, en la jornada de reflexión, provocaron un vuelco electoral, que hizo del PSOE el ganador, aunque no por mayoría absoluta, en marzo de 2004. Se inicia el primer gobierno de un remozado PSOE, con José Luis Rodriguez Zapatero al frrente.


jueves, 12 de abril de 2012

La crisis del 98

AÑOLA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978



1.-Introducción.

2.-España a la muerte de Franco.

3.-El primer gobierno de Adolfo Suárez.

4.-La oposición y el pueblo español en la Transición.

5.-La crisis energética de 1973 y sus repercusiones en España.

6.-La cuestión política entre los años 1977 y 1980: Elecciones constituyentes y la Constitución de 1978 .

6.1.-Estructura de la Constitución.

6.2.-Los principios constitucionales.

6.3.-Los derechos fundamentales y las libertades públicas.

6.4.-Los poderes del Estado en la Constitución.

7.-Organización territorial del Estado español.



1.-Introducción.

A pesar del poco protagonismo de España en la Historia actual , el momento de la Transición acaparó la atención de todos. El período analizado plantea una serie de problemas por: su proximidad en el tiempo y su dudosa cronología. Aunque es un proceso típicamente español hay que enmarcarlo dentro del contexto internacional.

Las características propias aparecen recogidas en el pensamiento del historiador Javier Tussell:

  • Durante el franquismo se experimentó una profunda transformación social.
  • La apertura, desde 1966, posibilitó la Transición.
  • La institución monárquica llenó el posible vacío de legitimidad.
  • El proceso de tránsito fue hecho desde el interior del régimen.
  • La fuerzas políticas, tanto de Centro como de Izquierda, desempeñan un papel fundamental.
  • El papel del ejército, con su fidelidad, fue poco relevante.

2.-España a la muerte de Franco.

La situación, a la muerte de Franco, 20 de noviembre de 1975, no se le presentaba fácil al Rey, aunque él lo tuvo claro como demostró en su discurso de jura del cargo. Su programa se basaba en la reconciliación y crear instituciones aceptadas por todos. Le apoyan: los países democráticos y la iglesia, con el Cardenal Tarancón a la cabeza. El Rey no hizo el cambio, sino que fue el motor del cambio. Para realizar el cambio contó con una persona de su total confianza Torcuato Fernández Miranda, designado Presidente de las Cortes.

Los políticos procedentes del franquismo se dividieron en :

  • Inmovilistas, contrarios al cambio.
  • Aperturistas, como Pío Cabanillas o Martin Villa que piensan que “un franquismo sin Franco es imposible”, aunque rechazaban una plena democracia.

Desde fuera del régimen, la Oposición también se presenta dividida:

  • La moderada, integrada por monárquicos, cristianodemócratas y liberales, piden un cambio de régimen pero no de forma traumática; entre ellos destaca Ruíz Jiménez, Gil Robles o Calvo Serer.
  • La radical, PCE, PSOE y los sindicatos (UGT, CC.OO., USO, CNT), desean una ruptura total que desembocara en un proceso constituyente; líderes destacados: Tierno Galván, Santiago Carrillo, Marcelino Camacho o Felipe González.
  • También son opositores los partidos nacionalistas vascos y catalanes.

Tras ser proclamado Rey, Juan Carlos, confirmó a Carlos Arias Navarro como Presidente del Gobierno, que pronto demuestra la incapacidad para dirigir el proceso de cambio. El “espíritu del 12 de febrero” fue una falsa expectativa de apertura política. El nuevo gobierno, que le fue impuesto y de un nivel muy superior al suyo ( Manuel Fraga, José Mª de Areilza, Alfonso Osorio y Adolfo Suárez), demostró que no era el hombre adecuado.

Las movilizaciones y las huelgas eran permanentes y los problemas de orden público eran cada vez más graves. Los franquistas más reacios, “El búnker” rechazan , en las Cortes, el Primer Proyecto de Reforma de Ley de Asociaciones. En 1976, las Cortes aprobaron la Ley Reguladora del Derecho de Reunión y la Ley Reguladora del Derecho de Asociación, presentada por Suárez. Esta Ley hacía posible la constitución de grupos políticos.

El Rey despejó este horizonte con sus declaraciones, en su viaje a Estados Unidos, “establecer en España un régimen democrático”. Arias dimite por sus discrepancias con el Rey.

3.-El Primer Gobierno de Adolfo Suárez.

El Consejo del Reino le presenta una terna al Rey, de la que saldrá el futuro Presidente : Gregorio López Bravo, Federico Silva y Adolfo Suárez. Salta la sorpresa, pues el elegido era el de carrera política más modesta y de procedencia franquista, Adolfo Suárez González. Las dudas sobre su capacidad pronto quedaron disipadas.

Su procedencia del Movimiento Nacional le granjea apoyos dentro de él. Sus brillantes intervenciones en las Cortes y los servicios prestados a la Corona, desde la dirección de Radiotelevisión española lo convierten en el idóneo. Su ambición política se contraponía a su modestia personal; profesaba un liberalismo sincero, gran conocedor de la política española y con gran capacidad de diálogo. Su trabajo infatigable le permitió ir por delante de la oposición y avanzar hacía su objetivo final: desmantelar las instituciones del franquismo y celebrar unas elecciones a Cortes democráticas bicamerales : Congreso de los Diputados y el Senado. Este proceso desembocaría en la “Transición Democrática”, cuya obra sería la “elaboración, aprobación y promulgación”de la Constitución de 1978.

El gobierno los integran políticos jóvenes y nuevos. Su objetivo: establecer un régimen democrático El lenguaje empleado, la amplia anmistía y el inicio del diálogo con los partidos de la oposición democrática propician un ambiente distendido. Las mayores dificultades proceden del llamado “Búnker Franquista. El procedimiento había que realizarlo a través de las instituciones y leyes franquistas, lo que los reformistas llamaban “de la Ley a la Ley”, y que la oposición democrática lo aceptara. La entrada en el gobierno del general Gutiérrez Mellado fue clave para su consecución.

La ley que haría posible el tránsito es la LEY DE LA REFORMA POLÍTICA, redactada por Fernández Miranda, y aportaciones de Alfonso Osorio y Landelino Lavilla. Las Cortes la elaboran y aprueban por el trámite de urgencia. La ley contenía principios democráticos: Reconocimiento derechos fundamentales, convocatorias elecciones libres, sufragio universal e instauración de Cortes compuestas por dos cámaras: Congreso y Senado, elaboración de una Constitución. Fue aprobada por las Cortes franquistas, gracias a la habilidad de Fernández Miranda y a las presiones sobre los Procuradores, y en referéndum el 15 de diciembre de 1976.

4.-La oposición y el pueblo español en la Transición.

En los últimos años del franquismo, la oposición se agrupó en alianzas. La primera fue la llamada Junta Democrática de España, presentada en París en 1974, siendo su protagonista el Partido Comunista. En 1975 aparecería la Plataforma Democrática, liderada por el PSOE. Tras la muerte de Franco, ambas se alían en la Coordinación Democrática, que se opone al sistema ideado por Suárez, al decantarse por la denominada ruptura democrática, consistía en la formación de un “Gobierno Provisional que convocara elecciones constituyentes, de las que naciera el nuevo sistema político”.

La oposición moderada y los reformistas franquistas se decantaban por el tránsito de un régimen dictatorial a otro democrático sin ruptura política o social. A este modelo se le llamó Transición. Su objetivo: permanencia en el poder de los franquistas moderados.

De ambas surgiría una fórmula intermedia, forma pactada. A posteriori se llevaría a cabo la legalización de todos los partidos democráticos, incluido el PCE y la concesión de una amplia amnistía política.

Otra característica fue la continua e intensa movilización del pueblo español. En general, eran pacíficas, excepto las acciones terroristas. Sus causas tuvieron motivos muy concretos: o bien laboral y sindical (crisis económica alarmante), o bien políticas( conquista de libertades, amnistía política y autonomía para las regiones). En los tres primeros años, las movilizaciones fueron continuas, sobre todo a partir del reconocimiento del derecho de huelga. Entre éstas, destaca, por su extrema gravedad, la huelga general de Vitoria, en 1976, reprimida con el resultado de cinco muertos y decenas de heridos; o los sucesos de Montejurra(Navarra), concentración carlista, con enfrentamientos entre sectores de la misma ideología. En 1975, 76 y 77 se conceden tres amnistías , siendo la última la más amplia.

5.-La crisis energética de 1973 y sus repercusiones en España.

En 1973 se produce una profunda crisis económica, provocada por la subida del precio del crudo, acordada por la OPEP(Organización Países Exportadores de Petróleo). Ello afectó a las economías de todos los países desarrollados. La recesión económica duraría más de una década, y en concreto, en España, fue muy fuerte a partir de 1975, que coincide con el cambio político. Una nueva subida del crudo en 1979, agudizaría aún más la crisis.

La crisis afectó a todos los sectores: Salida de divisas para el pago del petróleo, pérdida competitividad productos españoles en el exterior u fuerte inflación. Las consecuencias: se duplica el déficit en la balanza comercial, que se logra paliar por los ingresos por turismo y la devaluación de la peseta. También hay un aumento del paro, principalmente en el sector secundario.

La crisis, en España, se agrava porque los errores cometidos en la lucha contra ella fueron mayúsculos. Los Ministros de Industria de la UCD agravan la crisis al incorporar al sector público empresas privadas en quiebre o en graves dificultades económicas. Cansecuencias: fuerte aumento del gasto público.

Hasta 1977 no se comienzan a tomar medidas para luchar contra la crisis, en los Pactos de la Moncloa(25/octubre/1977), firmados por los principales partidos políticos y centrales sindicales y ratificados días más tarde por el Congreso de los Diputados. Contenían medidas para afrontar la crisis:

  • Reducir la inflación.
  • Reformas para repartir equitativamente los costes de la crisis.
  • Se sientan las bases de una reforma tributaria y de la Seguridad Social.

6.-La cuestión política entre los años 1977 y 1980: Elecciones Constituyentes ty la Constitución de 1978.

La aprobación de la Ley para la Reforma Política hizo posible que Adolfo Suárez ponga en marcha la máquina para instaurar el nuevo régimen. Éste consistía en : Legalizar los partidos políticos y elección del legislativo y ejecutivo de forma democrática.

Para lo primero, se publicó un Decreto-ley, en la que se recogían las instrucciones de los partidos para su legalización. Aparecen numerosos partidos:

  • Derecha: Alianza Popular (AP), liderado por Manuel Fraga .
  • Centro: Unión de Centro Democrático(UCD), liderado por Adolfo Suárez.
  • Izquierda: Partido Socialista Obrero Español(PSOE), liderado por Felipe González; y el Partido Comunista de España(PCE), liderado por Santiago Carrillo.
  • Entre los Nacionalistas: En Cataluña, el Partido Democrático de Cataluña (PDC), liderado por Jordi Pujol; y en el País Vasco, el Partido Nacionalista Vasco(PNV), liderado por José Antonio Leizaola.

Las Elecciones Generales se convocan el 15/abril/1977 y se celebran el 15/junio. El vencedor fue la UCD, que forma gobierno en minoría, sin alianzas, que le obligaba a continuo consenso con el resto de fuerzas políticas. Aunque no tenían carácter de “constituyentes”, nadie dudaba que su misión era elaborar una Constitución en la que se apoyara el nuevo régimen. Después de 41 años, los españoles participaron en un proceso electoral democrático.

Tras la apertura de las Cortes, se constituye una Comisión Constitucional, formada por siete personas, tres de la UCD: José Pedro Pérez Llorca, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón y Gabriel Cisneros; una del PSOE: Gregorio Peces Barbas; una de AP: Manuel Fraga; una de la CDC: Miquel Roca; una del PCE: Jordí Solé Turá, se les llamaría los “padres de la Constitución”.

Una vez elaborado el anteproyecto, se discute su contenido en Comisión Constitucional, manteniéndose conversaciones entre los partidos, en especial entre UCD, partido gobernante, y PSOE, principal partido de la oposición, para encontrar soluciones y puntos de acercamiento. Se llegó a un texto de compromiso( de consenso), que satisfacía los intereses de ambos partidos, sin olvidar las posiciones del resto de grupos políticos de la Cámara Baja.

El texto definitivo fue ratificado el 31 de octubre de 1978 por los plenos del Congreso y del Senado. Fue aprobada en Referéndum 6/diciembre, 59% de Si. La sanciona el Rey el 27/diciembre y se publica en el Boletín Oficial del Estado el 29/diciembre/1978, día de su entrada en vigor, y en el que se derogan las Leyes Fundmentales.

6.1.-Estructura de la Constitución.

Consta de:

  • Un Preámbulo, en el que la Nación Española y en uso de su Soberanía proclama su voluntad de dotarse de una Constitución, estructurada en 169 artículos, Un Título Preliminar y 10 Títulos, 4 Disposiciones Adicionales, 9 Transitorias, 1 derogatoria y 1 Final, en la que se señala que entraría en vigor el mismo día de su publicación en el BOE, y que se publicará en el resto de lenguas de España.
  • Título Preliminar: Organización del Estado. Valores y Características.
  • I . Derechos y Deberes: -De los españoles y los extranjeros.

-Las Libertades públicas.

-Derechos Ciudadanos.

  • II . De la Corona.
  • III . De las Cortes Generales : -Sobre las Cámaras.
    -Elaboración de las Leyes
    -Tratados Internacionales.
  • IV . Del Gobierno y la Administración.
  • V . De las Relaciones entre el Gobierno y las Cortes.
  • VI . El Poder Judicial : El Jurado Ciudadano.
  • VII . Economía y Hacienda: Funciones del Gobierno y la Cortes en la elaboración de los Presupuestos.
  • VIII . Organización Territorial del Estado: Administración Local .

Acceso a la Autonomía

  • IX . Tribunal Constitucional.
  • X . Reforma de la Constitución: mecanismos.

6.2.Los Principios Constitucionales.

El artículo 1 establece:” España se constituye en un Estado Social y democrático de Derecho y propugna como valores superiores la libertad, la igualdad y el pluralismo político.

Además en el Título Preliminar se enumeran una serie de principios:

  • El Estado de Derecho, aquel en el que los ciudadanos, y los poderes públicos, están sometidos a la Constitución y la Ley.
  • El Estado democrático, en el que las instituciones están legitimadas por el sufragio universal .
  • El Estado social conlleva la promoción de la igualdad efectiva de los ciudadanos.
  • La soberanía nacional reside en el pueblo, del que emanan todos los poderes.
  • La forma política del Estado es la monarquía parlamentaria.
  • Se establece el Estado de las Autonomía como forma de organización territorial. El artículo 2 establece : “ La indisoluble unidad de la nación española. (…) , y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones” .
  • Otros principios son: se establece el castellano como lengua oficial del Estado, y la oficialidad en las respectivas comunidades autónomas de sus propias lenguas; se establece una bandera de España y se reconoce la posibilidad de banderas propias por parte de kas Comunidades; se determina que la capital del estado es Madrid; las Fuerzas Armadas, tienen como misión: garantizar la soberanía e independencia de España, defender la integridad territorial y el ordenamiento constitucional.

6.3.-Los Derechos Fundamentales y las Libertades Públicas.

Los derechos fundamentales son inherentes a la persona y están recogidos por la Constitución.

El Artículo 10 entiende : “ Los fundamentos del orden político y la paz social son la dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la Ley y a los derechos de los demás”. Todos los derechos reconocidos en la Constitución han de ser interpretados de conformidad con la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

En el Capítulo segundo del Título I se recogen “Los Derechos y Libertades”:

  • Se proclama la Igualdad de los españoles ante la Ley, que que prevalezca discriminación por causa alguna. Se adoptan medidas positivas a favor de la mujer, para su equiparación real y efectiva con el hombre.
  • Los Derechos individuales son los siguientes:

  1. Derecho a la vida y a la integridad física y moral.
  2. Derecho a la libertad personal, con la prohibición de privación de libertad, excepto lo establecido por la Constitución y la Ley.
  3. Derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen.
  4. Inviolabilidad del domicilio.
  5. Derecho a la libertad de residencia y circulación.
  6. Legalidad en materia penal, no pudiendo ser condenado por acciones que en el momento de producirse no constituyan delita.

Las libertades públicas son:

  • De carácter individual: 1.- Libertad ideológica, religiosa y de culto. 2.-Inviolabilidad y secreto de la comunicaciones postales, telegráficas o telefónicas, salvo resolución judicial. 3.- Libertad de expresión e información, con algunos límites. 4.- Derecho a la educación y a la libertad de enseñanza. La enseñanza básica en obligatoria y gratuita.
  • De carácter colectivo: 1.- Libertad de reunión y manifestación. 2.- Libertad de asociación. 3.- Derecho de participación en asuntos públicos, directamente o por representantes libremente elegidos. 4.-Libre acceso a la justicia. 5.- Libertad sindical y derecho de sindicación. 6.- Derecho a la huelga de los trabajadores. 7.- Derecho de petición individual y colectiva.

En el Capítulo tercero se establecen los principios que ha de regir la actuación de los poderes públicos. Destacaremos los relacionados con la : protección, promoción, conservación de la familia, la salud, el medio ambiente, los minusválidos, a la ciencia y la cultura, el patrimonio histórico, artístico y cultural, vivienda disgnam juventud, etc.

6.4.- Los poderes del Estado en la Constitución.

  • La Monarquía. El Rey es” el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones , asume la más alta representación del Estado en la Relaciones Internacionales y ejerce las funciones que le atribuyen expresamente la Constitución y las Leyes”.

    Su persona es inviolable y no está sujeta a responsabilidad. Sus actos los refrenda el Presidente del Gobierno , o el ministro competente. La propuesta y nombramiento del Presidente del Gobierno serán refrendados por el Presidente del Congreso.

  • Las Cortes Generales. Ostentan a representación popular y están formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado. Es el titular del poder legislativo. Sus miembros gozan de inmunidad en el ejercicio de sus funciones, no podrán ser procesados o inculpados sin la autorización de las Cámaras.

El Congreso se compone de: un mínimo de 300 diputados y in máximo de 400, elegidos por sufragio universal,libre, secreto y directo. Funciones específicas: 1.-Otorgar la confianza al Presidente del Gobierno, designado por el Rey, en el voto de investidura. 2.- El cese del Gobierno, por una moción de censura o negación de un voto de confianza. 3.- Autorizar la convocatoria a Referéndum. 4.- Convalidar los decretos-leyes. 5.- Declarar el estado de sitio. 6.- Autorizar al declaración del estado de excepción o la prórroga del estado de alarma.

El Senado es la cámara de representación territorial. Se eligen 4 senadores por cada provincia. Su función: Obligar a alguna comunidad que no cumpliera las obligaciones que la Constitución u otras leyes le imponen o que actuara de forma gravemente atentatoria para el interés de España.

Las cámaras se reunirán en dos períodos ordinarios de sesiones: el primero, de septiembre a diciembre; y el segundo, de febrero a junio. Cuando las cámaras estén disueltas ejerce sus funciones la Diputación permanente. Las leyes, para su aprobación pasan del Congreso al Senado. En caso de discrepancia, la última palabra sobre la aprobación de una ley la tiene el Congreso.

También corresponde a las Cortes Generales las funciones del control del Gobierno a través de las cuestiones de confianza y mociones de censura.

  • El Gobierno. Es el titular del poder ejecutivo, dirige la actividad política , sirviéndose de la Administración. Es un órgano colegiado, compuesto por el Presidente, los vicepresidentes en su caso, los ministros y los demás miembros que establezca la ley. El Presidente dirige la acción del Gobierno y coordina las funciones de los demás miembros.
  • El poder Judicial. Es el Tercer poder del Estado . Comprueba la sumisión del ejecutivo a la Ley y al Derecho; resuelve los conflictos privados entre los ciudadanos, entre los ciudadanos y la Administración; defiende los derechos de los ciudadanos, si son infringidos, por particulares o por los poderes públicos.
    Ejerce la función jurisdicional por medio de órganos diseminados por el territorio nacional. Se autogobierna mediante el Consejo General del Poder Judicial.
    La justicia emana del pueblo y se administran en nombre del Rey por jueces y magistrados.

7.-La organización territorial del Estado Español.

La Constitución opta por un modelo de Estado que garantiza la autonomía de los entes territoriales.

El artículo segundo establece : “ La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas”

“El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las comunidades autónomas que se constituyan” Art. 140 y 141.

Cuando se aprobó la Constitución existían entes territoriales históricamente asentados, ayuntamientos y diputaciones provinciales que componían la Administración Local, y en las Islas, los cabildos insulares. La Constitución los integrará en la estructura territorial del Estado y los dotará de autonomía. La Constitución no define las Comunidades Autónomas, pero se puede decir que son entes territoriales que gozan de autonomía política , tienen personalidad jurídica y poseen cierta independencia respecto de los órganos generales del Estado.

Pueden acceder a la autonomía las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes, los territorios insulares y las provincias con entidad histórica

La forma de acceso a la autonomía fue concebida de forma diferente, según se tratara de nacionalidades históricas o restos de regiones.

Cada comunidad constará de una estructura política recogida en su respectivo Estatuto. Todas ellas han accedido a su autonomía por los artículos 151 o 152, excepto las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

La organización autonómica se basa en :

  1. Una Asamblea Legislativa, elegida por sufragio universal.
  2. Un Consejo de Gobierno con funciones ejecutivas y administativas.
  3. Un Presidente, elegido por la Asamblea y nombrado por el Rey. Funciones: Dirige el Consejo de Gobierno, ostenta la suprema representación de la comunidad y la ordinaria del Estado. El Presidente y los miembros del Consejo serán responsables ante la Asamblea.
  4. Un Tribunal Superior de Justicia, que culmina la Administración de justicia en la comunidad .

Las competencias de las comunidades constituyen su principal problema, pues se trata de distribuir el poder político entre la Administración central y las nacionalidades y regiones. El artículo 148 establece las competencias para los que accedan por la vía del 143. Para estas comunidades se establece que transcurridos cinco años, podrán ampliar sus competencias , salvo aquellas exclusivas del Estado.

Se les reconoce a las comunidades la potestad de dictar leyes en el ámbito de sus competencias, e incluso en materias de competencia estatal si lo autorizan las Cortes Generales.

En cualquier caso, el Estado garantiza la realización efectiva del principio de solidaridad, que vela por el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo entre las diversas partes del territorio nacional . De ahí que, ningún Estatuto recogerá privilegios económicos o sociales. Asi, el Artículo 139 dispone: “ Todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio español”.