lunes, 17 de octubre de 2011



EL REINADO DE FERNANDO VII: RESTAURACIÓN DEL ABSOLUTISMO E INTENTOS LIBERALES.

  • Acabada la guerra las Cortess e trasladan a Madrid(1813), para preparar el regreso de Fernando VII.
  • ¿Aceptaría el rey la Constitución de 1812?
  • El rey regresó (22-marzo-1814), en virtud del Tratado de Valençay.
  • Desconocía la situación política y económica del país.
  • Su actitud es dubitativa:
  1. Al principio, promete:  -Reunir las Cortes.-Reconocer los derechos populares.Aceptar la libertad de prensa.
Pero esta actitud cambió, por los acontecimientos de Valencia:
    • -El general ELÍO se pronuncia ante el rey por el restablecimiento del absolutismo.
    • Un grupo de diputados le presentan El Manifiesto de los Persas : recusan el régimen liberal y lo hecho en las Cortes.
    • Resultado :El Manifiesto Real: se declaran la Constitución y los Decretos de Cortes nulos.
    • El entorno europeo propicia este resultado: triunfo de La Restauración y de la ideología de la Santa Alianza.

LA REACCIÓN ABSOLUTISTA (1814-20)

-El rey establecido en Madrid, inicia un proceso de restauración del orden anterior a 1808, y represión de los liberales.

-Se oponen a esta restauración: -La burguesía liberal.

-Las clases urbanas.

-El único recurso que le queda a los opositores es “los pronunciamientos militares”.

-El reinado se divide en 3 etapas:

  • El Sexenio absolutista(1814-20).
  • El Trienio liberal(1820-23).
  • La Década Ominosa(1823-33).

1.-El sexenio absolutista81814-20).

Es una época de inestabilidad política por.-
- La incompetencia del monarca

-Fracasó una reforma fiscal.

-La política exterior era inexistente al poner los intereses familiares por encima de los nacionales.

Las conspiraciones liberales:- Espoz y Mina.

- Díaz Porlier.

- En Andalucía.

- En Valencia.

Todas estas conspiraciones fracasan.

-Finalmente, el ejército acantonado en Cádiz, provocaría una conspiración que acabaría con el régimen(1820).

2.-El impacto del ciclo revolucionario de 1820 en España. El Trienio Liberal(1820-23)

-El pronunciamiento triunfador se produciría en Cádiz.

-Participó el ejército y elementos civiles. Se llevó a cabo el 1 de Enero de 1820, en Las Cabezas de San Juan y lo dirigió Rafael del Riego. Al día siguiente se incorporan Militares: Quiroga, Lòpez Baños etc y Civiles: Alcalá Galiano, Istúriz y Mendizábal (con las aportaciones de la city londinense).

-El triunfo fue relativo, pues la población se mostró indiferente.

-La propaganda hizo posible el triunfo, con pronunciamientos militares en otras ciudades, que determinarían el triunfo.

-El Rey debe: -Reconocer el triunfo liberal.

-Acatar la Constitución de 1812 (Gaceta de Madrid, mediante un Decreto).

-Se creó una Junta gobierno que decretó:

-Una amnistía.

-Convocatoria a Cortes, de mayoría liberal, ante las que jura acatar la Constitución.

-El período fue corto pero fructífero: -Las medidas políticas y militares pretendían desarticular el A.R. :

-Reaparecen las Juntas Provinciales y la libertad de prensa.

-Se restaura la Milicia Nacional.

-División de España en Provincias.

-¿Qué hizo la monarquía?:

-Rechazó las reformas, haciendo uso de su derecho al veto.

-Conspiró contra los liberales, desde 1821, recurriendo a las potencias absolutistas(surgidas tras el Congreso de Viena).

-Los liberales estaban divididos: -Moderados o Doceañistas, gobernaron entre 1820-21.

-Exaltados o Radicales, “ 1822-23.

-El rey apoyó una sublevación de batallones de la Guardia Real y partidas absolutistas en Cataluña, el Maestrazgo, etc. llegando a establecer una Regencia alsolutista, terminando por ser  eliminada.

Además buscaba el apoyo de los gobiernos extranjeros. La Santa Alianza, en el Congreso de Verona(1822), forzados por Chateaubriand(Ministro francés de AA.EE.) y el Canciller Austriaco Metternich, las potencias absolutistas(Austria, Prusia, Rusia y Francia) encargan a ésta para restablecer la legitimidad regia. Luis XVIII, anunciaba ante la Asamblea Nacional Francesa, la invasión del territorio español. El 7-Abril-1823 “Los Cien Mil Hijos de San Luis” al mando del Duque de Angulema, invaden España . La resistencia fue escasa. El 1 de Octubre Fernando VII iniciaba otro período absoluto.

Última etapa del Reinado de Fernando VII (1823-33)

-Se le denomina”La Década Ominosa”.

-Se reprimen y depuran los elementos liberales (Riego, El Empecinado o Mariana Pineda son ajusticiados).

-Pronto aparecen divisiones dentro del propio absolutismo:

  • 1825-30 se realizan reformas, a las que se oponen los mas absolutistas.
  • Fracasan las conspiraciones liberales: Huida de Mina y fusilamiento de Torrijos.
  • 1830-33 : -Transición al liberalismo

-Surge el Carlismo.

-Problema dinástico.

En 1830 La Pragmática Sanción anula la Ley Sálica.

Poco depués nace la infanta Isabel(futura Isabel II), lo que aleja al hermano del rey(Carlos María Isidro) del trono. Éste, en 1832, estando el rey enfermo, obliga a la reina María Cristina a revocar la Pragmática Sanción. Restablecido el rey se restaura.

El último gobierno, de Cea Bermúdez, adopta medidas liberales para que el gobierno esté en manos de éstos(cristinos o isabelinos) frente a los absolutistas(Carlistas).






domingo, 16 de octubre de 2011

LOS MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS A FINALES DEL SIGLO XVIII



1.-El Antiguo Régimen y la revolución.

2.-La revolución norteamericana: la independencia de las colonias.

2.1.-La guerra de la independencia.

2.2.-El nacimientos de la Estados Unidos de América.

3.-La revolución francesa

3.1.-Causas de la revolución francesa.

3.2.-Los inicios de la revolución

3.3.-El proceso revolucionario.

3.3.1.-La Asamblea Constituyente(1789-1791)

3.3.2.-La Asamblea Legislativa(1791-1792)

3.3.3.-La Convención(1792-1795)

3.3.4.-El Directorio(1795-1799)

3.4.-Consecuencias de la revolución en Francia.

4.-El Imperio Napoleónico

4.1.-El Consulado(1799-1804)

4.2.-El Imperio(1804-1814)



1.-El Antiguo Régimen y la Revolución.

En la 2ª mitad del XVIII se produce Europa la lucha revolucionaria de la burguesía por conquistar el poder político.

Hasta este momento el control del poder político recaía sobre el rey. El modelo a seguir era el monarca absoluto(Luis XIV). Sus bases eran;

  • Estados centralizados.
  • Gran dedicación a su labor.
  • Todos los poderes recaían en su persona.

Al monarca absoluto le sucedió el déspota ilustrado, de similares bases, aunque algo más suavizadas.

En la década de los setenta(1870), La monarquía despótica, incapaz de solucionar los graves problemas sociales y fiscales, se ve amenazada. Así una oleada de revoluciones asola el el litoral atlántico de Europa y América.

El hecho más destacado por sus repercusiones, fue la revolución francesa, pero no fue el único ni el primero, pues un siglo antes Inglaterra había desencadenado la “Gloriosa” (1688).

Otras manifestaciones revolucionarias del XVIII fueron:

  • La insurrección de la colonias norteamericanas en 1776.
  • La reforma parlamentaria inglesa de 1760.
  • Agitaciones en países como Bélgica, Holanda, Irlanda, Polonia, Hungría e Italia

2.-La revolución norteamericana: la independencia de las colonias

Los ingleses tenían en América del norte trece colonias que gozaban de una creciente autonomía económica y su poder político estaba organizado en asambleas. Cada colonia por una ley fundamental y la gestión política era autónoma en cuestiones interiores, salvo en comercio exterior, donde las decisiones dependían de la Metrópolis.

El rey ingles Jorge III impuso una serie de medidas restrictivas, como la implantación de nuevos impuestos para sufragar gastos de guerra. Las limitaciones ocasionan un boicot a los productos ingleses y provocaron el motín del té(1773).

2.1.- La guerra de la independencia.

La única participación colonial en el gobierno de la metrópolis era a través de delegados en el parlamento londinense, sin efectividad debido a su inferioridad numérica. El malestar irá en aumento hasta desembocar en la formación del país. Las fases de este proceso fueron las siguientes:

  1. En 1774 se constituyó el primer congreso continental, formado por representantes de las trece colonias. Al año siguiente, en el segundo congreso, que crea un ejército a cuyas órdenes es George Washington. Cuando en 1775 el rey inglés declara el estado de rebelión en las colonias, las ideas ilustradas y liberales han calado entre la población colonial. Era el principio de la guerra de la Independencia.
  2. En mayo de 1776, el tercer congreso, declaraba por unanimidad la intención de crear un Estado independiente.
  3. El 4 de julio de 1776 Thomas Jefferson elaboró la Declaración de Derechos de Virginia y la Declaración de Independencia, donde aparecen los siguientes principios:

  • Libertad e Igualdad.
  • Separación de poderes.
  • Cargos por elección popular.

Durante la guerra la superioridad naval inglesa era evidente, pero se contrarrestó con la ayuda internacional de Francia y España, por sus intereses en la zona. En sus inicios la balanza se decantó del lado británico, pero a partir de la batalla de Saratoga, los colonos recuperan la iniciativa. Aunque la guerra acabó en 1781 Inglaterra no concedió la declaración de Independencia hasta 1783 por el Tratado de Versalles

2.2.- El nacimiento de los Estados Unidos.

Finalizada la guerra todos los estados se otorgan constituciones y declaraciones de derechos, inspirados en los principios ilustrados.

En 1787 se elabora una constitución común a todos los estados, cuyos principios dogmáticos son:

  • Separación de poderes.
  • Soberanía popular.
  • Equilibrio entre los derechos del estado (centralizado) y de los estados(poder federal). Se acuerda que la estructura sea Federal.
  • La forma de estado: República democrática.
  • El presidente ostenta el poder ejecutivo y es elegido por los electores de cada estado.

3.- La revolución francesa.

Es un hecho fundamental, por la trascendencia en la historia posterior. Se convirtió en el modelo por excelencia de revolución liberal-burguesa. La burguesía conquistará libertades políticas, económicas y sociales.

3.1.-Causas de la revolución.

  • La influencia de la filosofía de la Ilustración, propagada por filósofos como Montesquieu y Rouseau, con sus tesis sobre separación de poderes o soberanía nacional.
  • Tensiones sociales surgidas en la sociedad del A.R. La burguesía desea acceder al poder y acabar con el poder y los privilegios de los estamentos privilegiados.
  • Los problemas económicos: crisis de subsistencias, costosas guerras y una Hacienda en ruinas: excesivos gastos y escasos ingresos.
  • El hecho desencadenante fue una revuelta de los privilegiados(1789) contra la monarquía de Luis XVI

3.2.-Los inicios de la revolución.

En 1788 se produjo en Francia una crisis económica por las malas cosechas, que acarrean subidas del precio del pan y de los impuestos. A ello se unió la revuelta de los privilegiados, que se negaba a aceptar las medidas del ministro de Hacienda, Calonne:

  • Establecer una contribución por posesiones agrarias.
  • Abolición de los derechos señoriales de la iglesia

La Asamblea de Notables y el Parlamento de París, de mayoría de estos dos estamentos, se oponen a la reforma y proponen la convocatoria de la Estados Generales, que no se reunían desde el XVII.

Cada estamento elige sus representantes, según la tradición, y prepara sus cuadernos de quejas.

La burguesía-el Tercer estado- utilizó los Estados Generales para imponer sus objetivos:

  • Participación en el poder.
  • Libertad en los negocios.

Su petición, antes de reunirse los Estados Generales, fue la votación por individuos y no por estamentos. Petición no aceptada. Ello, junto a la negativa de los privilegiados, lleva al rey a disolver los estados generales. EL tercer estado no acepta la decisión, deciden no disolverse y reunirse en un frontón que había frente a los estados generales, de ahí la expresión “Juego de la la pelota” y se autodeclaran Asamblea Nacional(única y legítima representante del poder). A ellos se les unen algunos representantes de los estamentos privilegiados.

En la calle el pueblo se levanta y en julio de 1789 culmina con la toma de la Bastilla(cárcel símbolo de la represión del A.R.). Durante este año se multiplican la revoluciones antiseñoriales.

El 4 de agosto de 1789 La asamblea decide abolir los derechos señoriales y, el 26 de agosto, se hizo pública la Declaración de los Derechos del Hombre y de Ciudadano. En los días siguientes, la asamblea se propone redactar una constitución por lo que pasa a denominarse Asamblea Constituyente.

3.3.- El proceso revolucionario.

3.3.1.- La Asamblea Constituyente(1789-1791) .

La Asamblea preparó una constitución que el rey aceptó y juró el 14 de julio de 1790..Sus principales objetivos fueron:

  1. Implantación de medidas reformistas

  • Abolición del régimen señorial.
  • Se establece una constitución civil del clero. Los clérigos pasan a ser funcionarios.
  • Se establece una contribución directa y universal, para acabar con el endeudamiento de la hacienda.
  • Unificación administrativa y descentralización. Francia queda dividida en 83 departamentos (similares a las provincias).
  • Redacción de un código penal.

Documento 13 leer

2. Establecimiento de medidas revolucionarias

Según la constitución de 1791:

  • El sistema político será la monarquía liberal .El rey ostenta el poder ejecutivo, que lo ejerce a través de sus ministros. Sólo se encarga de sancionar las leyes.
  • El legislativo reside en una Asamblea, de elección popular. Su función es proponer y elaborar las leyes.
  • El poder judicial queda en manos de tribunales de justicia, organizados por departamentos y nombrados y pagados por el Estado. (ver documento 14)
  • Respecto a la economía, se desarrolla la teoría del liberalismo económico. Defiende:

  1. La libertad de comercio.
  2. La libertad de producción.
  3. La libertad de cultivo.
  4. La libertad de trabajo.

En 1791, se reciben las primeras críticas al nuevo sistema. Para los conservadores los cambios son insignificantes en: división de poderes, sufragio, tributos, etc. …: en cambio, los grupos populares, critican el papel jugado por la burguesía, se olvidan de las clases bajas una vez han llegado al poder.

Con la proclamación de la Constitución de 1791, se disuelve la Asamblea Constituyente, y se convocan elecciones para constituir la Asamblea Legislativa.

3.3.2La asamblea legislativa.(1791-1792)

La nueva asamblea está compuesta por los siguientes grupos:

  1. los jacobinos, liderados por Robespierre, constituían”los montañeses” y eran la extema izquierda.
  2. Los girondinos, grupo mayoritario, y aunque de izquierdas, defendían el sufragio censitario y la monarquía constitucional renovada.
  3. Los hebertistas, eran más radiales aún que los jacobinos.

Octubre de 1791, se constituye la asamblea legislativa, aunque sin mayoría, los Girondinos la dirigen. Dos acontecimientos, uno externo: la declaración de la guerra a Austria(1792) y otro interno: una insurrección popular en París (1792), suponen un giro revolucionario más. En septiembre de abole la monarquía y se proclama la república.

Se desplaza a la nobleza liberal y a la burguesía. Los nuevos protagonistas serán: los jacobinos de Robespierre y los sans-culottes, capas populares.

La convocatoria, mediante sufragio universal masculino, de elecciones para la nueva asamblea o Convención abre una nueva fase.

3.3.3.-La Covención (1792-1795).

La Convención de 1792, quedó dominada por los girondinos, pero, pronto, los jacobinos de se apoderan de la cámara e implantan una férrea dictadura: el terror . Prueba de ello es procesamiento y ajusticiamiento de Luis XVI en la guillotina(1793).

El programa de la Convención pretendía crear una constitución democrática, con una política social popular.

El gobierno recae en un Comité de Salvación Pública, lo componen 12 miembros, uno cada mes ejercerá el poder.

Se adoptan medidas favorecedoras de las clases económicas más bajas(los sans-culottes), entre ellas destacan:

  • Control de precios, sobre granos y harinas.
  • Se acaba con las viejas leyes señoriales.
  • Se exime del pago a campesinos.
  • Se les facilita la compra de tierras a los campesinos.
  • Se les confiscan tierras a sospechosos y se les entregan a patriotas.
  • Se crean servicios sociales: instrucción para granjeros y jóvenes, creación de una escuela militar, instrucción elemental universal , se abole la esclavitud en las colonias francesas

En el exterior, el ejército más grande de Europa gana guerras contra las coaliciones absolutistas. Estas victorias determinaron la caída de Robespierre, perdido el respaldo de las masas y de otros líderes jacobinos. Él mismo, sería ajusticiado (1794) . Fue el golpe de Thermidor.

Frente a la revolución triunfa la reacción. La llamada Convencion thermidoriana supone una vuelta a la política moderada girondina.

El poder vuelve a la burguesía adinerada que decretó el sufragio limitado a los ciudadanos activos.

El nuevo gobierno, de burgueses adinerados, elaboran una nueva constitución, y desechan la democrática de 1793, que nunca fue puesta en práctica.

3.3.4.-El Directorio(1795-1799)

Fue el nombre que se dio a la nueva constitución. Duró cuatro y dividía la asamblea en dos cámaras: Consejo de los Quinientos o cámara baja, renovada anualmente en tercio; y la Cámara de los Ancianos o cámara alta, frenaba los excesos de la anterior. Ambas elegían el ejecutivo o Directorio (5 miembros).

La República se encuentra en manos de los propietarios. Su base social es muy estrecha, siendo sus enemigos conservadores y radicales. Entre los conservadores se encuentran los realistas, partidarios del rey y de restaurar el Antiguo Régimen. Entre los radicales, que provocan la conspiración de los iguales, destaca Babeuf, precursor del comunismo al declarar la igualdad y decretar la abolición de la propiedad privada.

En el interior, las clases inferiores sufren escasez e inflación.

En el exterior:

  • Se forma otra coalición europea contra Francia revolucionaria.
  • En 1795, Prusia firma la paz por separado en Basilea.
  • En 1796, Francia se alía con España, Tratado de San Ildelfonso, contra Gran Bretaña.
  • En 1797, Austria se ve obligada a firmar la Paz de Campoformio. Francia se anexionó Bélgica y ocupó Piamonte.

Todo parece favorecer a Napoleón, y dos golpes políticos marcaron el final del proceso revolucionario: el golpe de Fructidor (septiembre de 1797) y golpe de Brumario (noviembre de 1799), de la mano de Napoleón, que supusieron el fin de la revolución y el inicio de una nueva forma de república: El Consulado(1799-1804).

3.4.- Las consecuencias de la revolución en Francia.

  • En política: se adopta un régimen constitucional basado en la libertad y la igualdad
  • En los social, lo más importante son los cambios en la propiedad: Propiedades de los grupos privilegiados pasan al tercer estado, siendo los más beneficiados ricos burgueses y aristócratas . La iglesia también pierde muchas de sus propiedades( expropiadas) y de su patrimonio, al suprimirse el diezmo. Los grandes beneficiados son las clases adineradas y no los braceros y jornaleros como se pretendía.

  1. Desapareció la sociedad estamental . Se abolen los privilegios, los tribunales señoriales y se unificó el pago de impuestos.

4.-El Imperio Napoleónico.

Desde que Napoleón asciende a la vida pública, en 1799, hasta su destierro, en 1814, Europa, y más concretamente Francia, están marcadas por su figura. Dos hechos lo corroboran:

  • Estuvo más cerca que nadie de conseguir la unidad política de Europa.
  • Las repercusiones de la revolución francesa se extienden a mayor ritmo.

4.1.-El Consulado(1799-1804).

Tras el golpe de estado del 18 de Brumario( 9 de noviembre de 1799), Napoleón puso fin a a la revolución francesa.

Se crea el Consulado, institución formada por 3 cónsules( Bonaparte, Sieyès y Ducos), que controlan el ejecutivo. El nuevo régimen elabora una constitución, que sin declaración de derechos ni separación de poderes. Aunque si respetaban los principios revolucionarios del sufragio o el poder legislativo formado por cuatro cámaras. El primer cónsul acumulaba los poderes ejecutivo y legislativo, los otros dos sólo ejercían función consultiva.

Principios constitucionales:

  • Se establecía el sufragio universal, pero de elección indirecta. Se emplean muchos plebiscitos.
  • En materia religiosa, en 1801, se firmó el concordato con la iglesia.
  • Referente a la justicia, se endurecen las penas y aumentan los poderes de la policía.
  • Se controlan también la prensa y las representaciones teatrales.

Napoleón detentaba todo el poder, y que fue acrecentando gracias a sus victorias militares. La firma de la paz de Amiens con Inglaterra (1802) lo convirtió en cónsul vitalicio, ratificado en un senado-consulto popular. Su ascenso culminó en 1804, cuando fue coronado de emperador de Francia.

4.2.-El Imperio (1804-1814).

En los primeros meses de 1804, la situación de superioridad que ostentaba Francia en Europa y la delicada situación interior que vivía el país movieron a Napoleón a hacer su obra inmortal. La constitución de 1804 lo proclamó emperador de los franceses y por plebiscito popular, fue ratificado.

4.2.1.- La política exterior durante el Imperio.

Napoleón soñaba con dominar Europa y convertirla en un gran imperio con capital en Paris. Para ello debería:

  1. Rivalizar con Inglaterra para obtener la hegemonía continental.
  2. Entenderse con Rusia para evitar enfrentamientos armados.
  3. Aliarse con el Imperio austriaco para legitimar su título imperial.

Los quince años del Imperio napoleónico se hubieran evitado si los gobiernos europeos no hubiesen antepuesto sus intereses económicos y políticos a su lucha contra el general.

La política de interés de cada país era la siguiente:

  • Inglaterra defendía su imperio colonial y su hegemonía naval.
  • Rusia presionaba a Polonia y Turquía por su afán expansionista.
  • Prusia, una vez consolidado su territorio, pretendía ser hegemónico en el norte de Alemania.
  • Austria aspiraba a territorios en Alemania, Los Balcanes y el Adriático. Además vigilaba el ascenso de Rusia y Prusia.

Las principales campañas militares de Francia se organizan contra coaliciones del Antiguo Régimen .

Principales campañas:

  1. En 1805, la derrota de la flota franca en Trafalgar, que ratifica la superioridad naval inglesa, es contrarrestada por las victorias en Ulm y Austerlitz contra Austria, que manifiesta la hegemonía francesa en tierra.
  2. En 1806 reorganiza el mapa europeo creando el Reino de Holanda y la Confederación del Rhin. Toda la Europa pacificada se encontraba bajo su autoridad. Sólo queda por dominar Inglaterra por lo que se le impone un bloqueo continental le impide a los países continentales comerciar con ella.
  3. Poco a poco, la política expansionista francesa se hace más agresiva. Así, en 1808, se apodera de Toscana y los Estados Pontificios. Amenaza a Portugal, obligándola a respetar el bloqueo contra Inglaterra, invade España y vence a los rusos en Tilsit. Sólo España opone resistencia, declarándole el 2 de Mayo de 1808 la guerra de Independencia, que peruraría hasta 1813 cuando se firme el Tratado de Valençay.
  4. A partir de 1810 se suceden las agitaciones, tanto en los países anexionados como en la propia Francia. Aún así, Napoleón no cesó en sus conquistas, y en 1811 dominaba todo el continente excepto los Balcanes.
  5. A partir de 1812 el Imperio entró en declive. Se sigue combatiendo en España y se abre el terrible frente ruso. Una nueva coalición lo derrotó en Leipzig en 1813.
  6. La abdicación de Napoleón y su exilio en Elba , abril de 1814, cerraron el capítulo del Imperio Francés. Poco después, mayo de 1814, el recién repuesto rey Luis XVIII firmó la paz con las potencias. Pero, en la primavera de 1815, Bonaparte regresó del exilio y, aclamado por el pueblo, retomó el poder. En Junio se formó la séptima coalición , que lo vence en Waterloo. El Imperio de los Cien Días había terminado y Napoleón confinado a Santa Elena.










sábado, 1 de octubre de 2011



LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. LA CONSTITUCIÓN DE 1812.

1.-La Guerra de la Independencia.

1.1-Introducción .

El estallido de la Rev. Francesa (1789)fue un grave contratiempo en el inicio del reinado de Carlos IV. Este miedo frenó la expansión de las ideas ilustradas y el alejamiento del gobierno de los ilustrados, en especial Floridablanca y Jovellanos. El radicalismo revolucionario francés y determinadas acciones, como la ejecución de Luis XVI, llevan a España a participar en la coalición antifrancesa.

El entusiasmo de la España católica y monárquica fue extraordinario. Se formaron tres cuerpos del ejército que cruzaron los Pirineos, sólo obtuvo victorias el que pasó por Cataluña, al mando del General Ricardos, pero a su muerte los franceses, tras apoderarse de Figueras y otras plazas vascongadas, llegan hasta Castilla.

Ante tal situación, Manuel Godoy, primer ministro, escribe a nuestro embajador “Necesitamos la paz cueste lo que cueste”.

El 22 de julio de 1795 se firmó la Paz de Basilea:

  • Se le restituyen a España los territorios conquistados, a cambio de ventajas económicas.
  • Se le entrega a Francia la parte hispana de Santo Domingo.

Dos meses después, Carlos IV lo nombra”Príncipe de la Paz”, en reconocimiento a su actuación.

1.2.-España y Napoleón

España caminaba bajo el dictado de Napoleón, por lo que debe declarar la guerra a Portugal , amiga de Inglaterra .. Se conoce como “La guerra de las naranjas”, por el ramo regalado a la reina Maria Luisa una vez tomada Olivenza, único provecho sacado.. También, en cumplimiento de esta alianza, debemos enfrentarnos a la flota inglesa , mandada por Nelson, en Trafalgar. El desastre de la misma acabaría con nuestro poderío naval.

Desde ese momento Napoleón aumenta sus exigencias. Así, en 1807 debemos adherirnos al bloqueo continental contra Inglaterra. Ese mismo años se concierta el Tratado de Fontainebleau, que acuerda dividir Portugal en tres zonas:

  1. La norte para los reyes de Etruria(pro franceses).
  2. El sur para Godoy “Príncipe de los Algarbes”.
  3. El centro para los reyes de Portugal, cuando llegase la paz.

Para este fin se permite la entrada de 28.000 soldados franceses. El 18 de Marzo de 1808 estalla el motín de Aranjuez, urdido por el heredero Fernando y su camarilla, para lograr la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en él. Los amotinados logran su objetivo y carlos IV pide ayuda a Napoleón. El emperador aprovecha la ocasión: invade España, ocupa el trono y se la anexiona.

1.3.- La monarquía de José I

Napoleón llama a Bayona a Carlos IV y Fernando VII, para un arbitraje. Sin oposición, consigue que Fernando VII renuncie a la corona, devolviéndola a su padre, que a su vez abdica en Napoleón a cambio de una pensión anual. Napoleón renuncia a sus derechos a favor de su hermano José, declarado rey de España. Hechos conocidos como abdicaciones de Bayona.

1.4.-La Constitución de Bayona.

Napoleón convoca en Bayona una Asamblea de Notables españoles, a la que sólo acuden una minoría. El objetivo era doble:

  • Ratificar a su hermano como rey.
  • Otorgar una constitución a España.

En realidad se trata de una carta otorgada, pero su importancia es esencial: es el primer texto constitucional escrito de España, aunque no llegase a aplicarse. En ella se recogen : los principios revolucionarios implantados en Francia y otros no tan revolucionarios, pero del gusto de Napoleón

Su idea: hacer de España un estado satélite más.

A pesar de las reformas, los españoles, en su mayoría, consideraron a José I como un intruso, por lo que se opusieron a cualquier medida . Si Jose´I hubiese sido elegido libremente podría haber sido un buen rey, por su buen hacer. Pero su intrusismo le granjeó mala prensa que le atribuyó defectos que no tenía, como rey de copas o pepe botella, siendo casi abstemio. Ahora bien, una pequeña parte de la población española, los afrancesados, aceptaron al nuevo rey y participaron en su gobierno. Partidarios de reformas moderadas, frente al radicalismo revolucionario. Perdida la guerra por los franceses, los que pueden se exilian y los que no, sin detenidos y en su mayoría ajusticiados.

El resto de la población, la mayoría, se le llamó frente patriótico.

1.5.- El Levantamiento popular .

Frente al vacío de poder, y ante la nula respuesta de las instituciones, el pueblo español, por primera vez en su historia, se siente protagonista de su destino . Entre 1808 y 1814 una parte de la sociedad española desencadenó un profundo proceso revolucionario, cuyo culmen serían Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.

José María Queipo de Llano, conde de Toreno, sintetizó estos 6 años en tres palabras: levantamiento, guerra y revolución.

a)Levantamiento.

El malestar popular ante la ocupación francesa aumentaba, pero sería el intento de llevarse a los infantes a Bayona, el desencadenante. El 2 de mayo de 1808, el pueblo madrileño se echó a la calle, Sólo un pequeño grupo de oficiales: los capitanes Daoiz y Velarde y el teniente Ruiz se suman al levantamiento popular contra las tropas francesas dirigidas por Murat. El levantamiento fracasa y la represión es durísima. En cambio, el avance francés fue frenado.

El efecto positivo fue la propagación del levantamiento a otras regiones españolas: Galicia, Andalucía, Aragón, organizan su defensa creando las Juntas de armamento y de defensa.

b)Quiebra de las instituciones del Antiguo Régimen:Las Juntas

Las instituciones de gobierno(Consejo de Castilla, Audiencias) no manifiestan su oposición , más aún, muchos nobles, clérigos, aceptaron los hechos de Bayona y colaboran con el rey.

Todas estas autoridades se ven desbordadas por la iniciativa popular, que terminan por crear órganos de poder espontáneos: Las Juntas.

c)La Junta Central y la Regencia.

Las Juntas actúan en su territorio como órganos soberanos de gobierno. Sólo reconocen a Fernando VII como legítimo rey, único depositario de la soberanía(tendencia absolutista), mientras otras, reclaman para ellas la representación de la soberanía nacional (tendencia liberal) .

Su ámbito de actuación es local, provincial y nacional (Junta Central) . Su fin: organizar la resistencia y firmar una alianza con Inglaterra, enemiga de Francia y Napoleón. Después de la Batalla de Bailén se constituyó en Aranjuez la Junta Central Suprema Gubernativa del Reino presidida por Floridablanca. Los avatares de la guerra la obligan a retirarse a Sevilla, y desde aquí a la Isla de León, donde se disolvió en 1810, entregando el mando a la Regencia, encargada de dirigir la guerra.

e)La Guerra

Es una guerra nacional, los ejércitos del rey y la mayoría de la población lucha contra el invasor. Se trata de una guerra revolucionaria, pues a la forma tradicional se unen dos modalidades: el sitio y la guerrilla.

La guerra en campo abierto pasa por las siguientes fases:

  1. Primeras operaciones militares. Bailén.

Napoleón pretendía completar el “bloqueo continental”, por lo que debía invadir Portugal y cerrar los puertos a los ingleses. Debía ocupar Lisboa. El levantamiento español trastoca los planes napoleónicos, por lo que debe ocupar Barcelona y Cádiz. Sólo lo logran en Barcelona.

Su avance hacía Portugal, para ocupar Lisboa, es detenido por las tropas del duque de wellington y el avance hacia Cádiz frenado en Bailén, por el general Castaños, al derrotar al ejército del general Dupont. La derrota fue celebrada en toda Europa: “los ejércitos napoleónicos no eran invencibles”.

  1. Napoleón en España

Para evitar deserciones, Napoleón en persona, acompañado por lo más florido de su ejército vino a España. Sus victorias se suceden ante Castaños, Palafox, Blake … Madrid capituló y José I vuelve Madrid, aunque las decisiones gubernamentales parten directamente de Napoleón.

Por problemas en Francia debe regresar, y deja sus tropas al mando del mariscal Soult, cuya campaña más importante fue perseguir a los ingleses hasta La Coruña, aunque éstos logran reembarcar.

3.-Afianzamiento del dominio francés. Primeras victorias aliadas.

Durante 1809 los ejércitos españoles sufren duras derrotas: Zaragoza y Gerona. En cambio, los aliados(ingleses, portugueses y españoles), bajo el mando de Wellington derrotan al general francés Víctor, lo que obliga a José I a abandonar Madrid por segunda vez.

En 1810, gracias a los refuerzos, los franceses se adueñan de Sevilla, pero no de Cádiz.

Dos años después (1812) Wellington vence en Arapiles. José I abandona Madrid por tercera vez; en contrapartida, Suchet se apoderría de Valencia.



4.-Fin de la guerra .La campaña de Rusia abliga a Napoleón a retirar tropas de España por lo que Wellington decide pasar a la ofensiva y derrota a los franceses en Vitoria y San Marcial. Ante las derrotas Napoleón decide poner fin a la guerra y , a finales de 18113, los franceses se retiran por la frontera catalana.

f)La guerrilla.

Nace de la inferioridad española frente al ejército francés.

Surge espontáneamente, la forman desertores del ejército y campesinos. Pueden ser pequeñas partidas o grandes efectivos, pero cuentan con algo fundamental: el auxilio y apoyo de toda la población (alimentos, alojamiento, ayuda sanitaria y sobre todo información).

Su éxito radica en : su movilidad y conocimiento del terreno. Su máxima: “atacar por sorpresa, en terreno favorable y en el punto más débil del enemigo

Su método: ataque rápido y retirada.

Su armamento: el requisado al enemigo.

Sus objetivos: los correos franceses y los convoyes de aprovisionamiento.

Guerrilleros famosos:

  • Espoz y Mina (Navarra), Miguel Sarasa (Aragón), Juan Martín “El Empecinado”(centro peninsular), el cura Merino(Castilla-León) y Milans del Bosch (Cataluña)

g) Los sitios.

Zaragoza y Gerona son los ejemplos de “guerra total”, soldados y paisanos, hombres y mujeres y hasta niños combaten.

Zaragoza sufrió dos sitios , en el segundo destacó como heroína Agustina de Aragón y lo dirigió Palafox. De su crueldad hablan los datos: de los 30.000 defensores supervivieron 8.000.

Gerona sufrió tres sitios. La defensa la dirigió Álvarez de Castro.

¿Qué efectos tenían? Retenían ante las murallas al ejército francés, lo que daba tiempo a que nuevas tropas hispanas se organizarán en otra parte de España.

2.-Los inicios del liberalismo en España: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

2.1--Introducción.

Los acontecimientos de 1808-12, además de una guerra fue una revolución.

¿Causas de la misma?

-Las reformas ilustradas del siglo XVIII.

-Las ideas de la Rev. Francesa.

Política e ideología en el momento de la revolución.

-Mayoría de la población: absolutista

-Un número considerable: ilustrados

-Grupo reducido: revolucionarios ( pero no quiso colaborar).

En realidad, existían dos gobiernos paralelos:

-El de José I(apoyado en el Estatuto Real de Bayona).

-La Junta Suprema Central, presidida por Floridablanca, con mayoría absolutista.

2.2.-Las Cortes de Cádiz.

  • 1809, La Junta Suprema publicó una convocatoria a Cortes. La Junta se disuelve dando paso a la Regencia(5 miembros).
  • ¿Qué se espera de las Cortes?

-Los absolutistas, la continuidad de las Cortes tradicionales y la designación de una Regencia.

-Los revolucionarios, la aprobación de una constitución que acabe con la Monarquía absoluta.

El primer borrador se debe a Calvo de Rozas, no aprobado, porque critica la monarquía absoluta.

Proceso de elaboración: -1.-Se crea una Comisión.

-2.-Se realiza una Consulta al país.

1.-Funciones de la Comisión: -Elabora los temas y procedimientos.

-La figura clave es Jovellanos, elabora unas instrucciones para conocer los problemas del país. Artola las llama: ”El testamento político de la Ilustración” .

2.-Consulta al país: -Para los temas a tratar en las Cortes.

-Se consulta a un gran espectro social, similar a los “Cuadernos de Quejas” Franceses.

-Las respuestas son denuncias de tipo concreto, no tienen carácter ni doctrinarios, ni dogmático.

-Hablan de: -Limitación del poder absoluto.

-División de poderes.

-Contrato social (Rouseau).

-Supresión de los privilegios.

Temas más importantes discutidos en la Comisión:

-La representación: Por estamentos.

Por personas.

-Cámaras: Jovellanos era partidario de dos.

-Voto. Los diputados decidirán esta cuestión.

El 24 de septiembre de 1810 se inauguran las Cortes, la Regencia se disuelve y las Cortes asumen la soberanía, de la que se convierten en depositaria. 14 de Septiembre de 1814 Fernando VII las clausura.

¿Importancia histórica de las Cortes gaditanas? Suponen una revolución y una transformación profunda, fruto de la situación del momento y de la tradición reformista del siglo XVIII. La ausencia del monarca también la propició.

-Los representantes: -1 por cada 50.000 habitantes.

-Hombre, mayor de 25 años.

-El censo: El parroquial.

-Las Diputaciones licitan a los representantes.

Ante un país ocupado, ¿ Y si los representantes no pueden llegar? Se les sustituirá por gaditanos ilustres (47 en total). Ello, explicará las reformas liberales, por el propio carácter de la ciudad. Ciudad portuaria abierta a influencias liberales diversas: americanos, ingleses, genoveses, etc. El resto del país no pensaba igual.

-Se unen tradición y revolución.

-Grupos ideológicos que forman las Cortes:

-Absolutistas. Defienden la soberania real, sociedad estamental, persistencia de los privilegios.

-Jovellanistas. Moderados, reformas leves, soberanía compartida y 2 cámaras.

-Los revolucionarios. Soberanía nacional, sociedad igualitaria. Muñoz Torrero exalta la soberanía nacional y la división de poderes. Es el grupo predominante.

2.3.-La Constitución de 1812.

-19-03-1812 se aprueba la Constitución, vigente hasta Mayo de 1814.

-Redactor del primer borrador: Ranz Romanillos.

-Presidente de la comisión redactora: Muñoz Torrero.

-Estructura: -Preámbulo.

-10 Títulos.

-384 artículos.

-Artículos más destacados:

  1. Declaración de Derechos. Se copia a la Constitución Francesa de 1791. Destacan:

- Derecho a la propiedad.

- “ a la igualdad.

    • “ a la libertad de prensa y pensamiento.

    1. Doctrina Soberanía Nacional. La soberanía reside en las Cortes (principio revolucionario).Hay partidarios y detractores . Triunfa el principio revolucionario. “La soberanía reside en la Nación”.
    2. División de poderes. Se copia la doctrina de Montesquieu:

-El legislativo. Reside en las Cortes. Se niega la representación estamental. El rey queda supeditado a las Cortes, pero tendrá capacidad de veto

-El Ejecutivo. Reside en el monarca, que lo ejerce por medio de los Secretarios de Despacho. El Rey es sagrado e inviolable y sus decisiones las refrende el Secretario correspondiente. Se regulan las funciones de Diputaciones y Ayuntamientos (Admón. Provincial y Local).

-El poder Judicial. Corresponde a los tribunales de Justicia.

-Desaparecen las jurisdicciones señoriales.

-Se crea el Tribunal Supremo.

-Se define “El Habeas Corpus”.

      1. Cuestión religiosa.(Art. 12) La religión de la nación es y será .” … la católica ….”. Se reafirma el catolicismo. La novedad es que se abole La Inquisición.
      2. Elecciones. Nueva forma política del régimen.

Los electores serán varones: mayores de 25 años y con una determinada renta. Sufragio censitario.

  • Otros puntos destacados:

-Organización del poder provincial y local.

-Sistema de Enseñanza.

-Organización de la Milicia Nacional(Ejército).

-Abolición Ley Sálica.

-Nombramiento Regente por las Cortes.

2.4.-La obra de los legisladores gaditanos.

Debemos distinguir:- Período Constituyente

- Periodo legislativo.

Aunque, a veces, actúan al mismo tiempo.

1812-14. Es el periodo más prolífico:

-Medidas Sociales: -Derecho a la propiedad.

-Libertad de arrendamientos.

-Se extinguen vínculos y mayorazgos.

-Se suprimen los gremios.

-Medidas económicas. -Se suprimen las aduanas interiores.

-Se pagarán impuestos al estado, únicamente.

-Sólo se admite al clero regular que de : -Asistencia espiritual.

-Enseñanza.

-Ayuda a pobres y enfermos.

-Se acomete la 1ª desamortización.

-Se plantea el pago de la deuda pública.

Deuda pública. -Dinero que el estado debe a particulares, poseedores de vales reales.

-La deuda se había contraido por guerras: Carlos IV y contra los franceses.

-Los vales reales pasan a llamarse vales nacionales.

-1813, el ministro de Hacienda, Canga Argüelles firma un Decreto por el que se garantiza el pago de la deuda pública con cargo a ventas de tierras:

-De los afrancesados. -De las órdenes militares.

-De los jesuitas -De los conventos destruidos.

-De la Inquisición. -Algunas propiedades reales.

-La mitad de las tierras comunales de los ayuntamientos.

Por lo tanto, hay tres tipos de tierras:

-Privadas.

-Eclesiásticas.

-Municipales.

La privada y eclesiástica no provocó problemas; la municipal si. Los adquirientes no serían pobres, sino ricos. A pesar de ello, parte de ellas se vendieron.

La desamortización se suspende con la llegada de Fernando VII.

La abolición de los señorios.

  • En el Ant. Régimen la mitad de la población vivía bajo el régimen señorial(D.A.Dominguez Ortiz).
  • Los señorios se remontan a la Edad Media. Tipos: -Territorial

-Jurisdicional.

-Había, además privilegios señoriales: derecho de caza, pesca, a usar el molino, etc.

  • 1813, un Decreto suprime los señorios (monopolio y jurisdicional), pero la propiedad sigue siendo del señor.
  • A pesar de ello, la sociedad estamental entra en crisis:

-Abolición de los señorios.

-Abolición de la Inquisición.

-Se prohiben los Mayorazgos.

-Se prohiben las prestaciones señoriales.

-Se propugna la libertad de trabajo.

-Se extinguen fueros y exenciones.

  • La sociedad clasista es liberal, y su base la libertad:

-Para explotar la tierra.

-Para trabajar sin la presión de los gremios.

    • “ comercializar.
    • “ contratar entre particulares.

En resumen, en conclusión, los cambios no fueron ni rápidos, ni totales. La oposición a los mismos fue muy grande; pero se ponen los pilares de la Revolución Liberal, que retomará la Regencia y el Reinado de Isabel II.

Los Grandes Procesos de Cambio



LOS GRANDES PROCESOS DE CAMBIO



1.- La revolución demográfica.

1.1.- Causas de la revolución demográfica.

1.1.1.-Mejora en los niveles de vida y de alimentación

1.1.2.-Los descubrimientos médicos y sus aplicaciones

1.2.-Consecuencias de la revolución demográfica.

2.- La revolución agraria

2.1.-Transformaciones institucionales.

2.2.-Transformaciones técnicas

3.-La revolución científica: la máquina de vapor.

4.-La revolución industrialización

4.1.-Cambios en el sistema productivo.

4.2.-La industria algodonera

4.3.-La industria siderúrgica

4.4.- La minería

4.5.-Los medios de transporte: el ferrocarril y el barco de vapor.

4.5.1.-El ferrocarril.

4.5.2.-El barco de vapor.



Tema donde se reflejan los grandes cambios en economía, que superan un estadio agrícola hasta una sociedad industrial, con todas sus circunstancias (cambios técnicos, uso de energía, uso de máquinas,...)

1.- LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA.

La Revolución Demográfica, llamada transición demográfica, supuso el paso de A.R.D al N.R.D. caracterizados por alta natalidad y mortalidad y baja natalidad y mortalidad respectivamente. ¿Qué supusieron estos cambios? Un considerable aumento de la población, aunque muy desigual en el continente europeo (Reino Unido multiplica su población y España apenas crece).

1.1.-CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

Son dos:

  1. Mejora en los niveles de vida y de alimentación.
  2. Los descubrimientos médicos.

1.1.1.-La mejora en los niveles de vida y alimentación influyó en el retroceso de la mortalidad.

El aumento en la productividad agrícola permite un excedente productivo, que permite una mejor alimentación y una bajada de la mortalidad, ya que las personas están más preparadas ante la muerte. La esperanza de vida aumentó.

1.1.2.-Los descubrimientos médicos y sus aplicaciones

La erradicación de la peste y la difusión de las vacunas favorecen la supervivencia humana en el XIX. Los progresos de la medicina no surten efectos antes del XX, a pesar de estar sentadas las bases desde el XIX contra las enfermedades infecciosas: mejora de las higienes en las ciudades, desinfección de las aguas, alcantarillado de las calles, creación de servicios médicos y sanitarios locales, etc.

También mejoró la higiene privada, la población se aseaba más y la ropa de algodón evitaba infecciones.

1.2.-CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA.

Este crecimiento demográfico originó excedentes demográficos en el campo, por lo que se provocan flujos migratorios internos y transoceánicos.

Los internos se dirigen a las ciudades y áreas industriales, donde se convierten en mano de obra abundante y barata. Junto con el ferrocarril, las ciudades son el símbolo más significativo del mundo industrial.

El resultado es el hacinamiento urbano con graves problemas medioambientales y de salud.

La otra salida del excedente de población rural fue la emigración. Se calcula que unos 35 millones de personas llegan a América y Oceanía. Esta emigración se vio favorecida por la mejora de las comunicaciones y los transportes, que estrechan los límites del mundo.

2.- LA REVOLUCIÓN AGRARIA.

Se produce en G.Bretaña y provocará la posterior revolución industrial. Estos cambios se pueden clasificar en institucionales y técnicos.

2.1.-Transformaciones institucionales.

Desde siempre, Inglaterra poseía una numerosa clase de pequeños propietarios agrícola y gran cantidad de cultivos comunales, con campos abiertos y pastos comunes. A lo largo del XVII tanto los pequeños propietarios como las propiedades comunales fueron desapareciendo, debido a las Leyes de Cercados(Enclousure acts). Esta ley obligaba a cercar los campos, como los pequeños propietarios no disponían de capital deben vender a la pequeña nobleza rural.

Inglaterra se convierte en un país de pocos grandes terratenientes, moderado número de arrendatarios rurales y mayoría de jornaleros. Éstos serán empleados por los grandes propietarios agrícolas, y otra parte serán la mano de obra de la industrialización.

Todas estas transformaciones se dieron sólo en G. Bretaña.

2.2Transformaciones técnicas

La introducción de mejoras técnicas en la agricultura y la ganadería terminará por aumentar la producción y la productividad. Causas:

  • Abolición del barbechos. Se introduce la rotación de cultivos.
  • Se recuperan tierras para el cultivo, mediante el saneamiento y roturación de nuevas tierras.
  • Mejora de los utensilios e introducción y difusión de máquinas, lo que revolucionará el trabajo en el campo.
  • Selección de semillas(plantas) y especies(animales).
  • Utilización de fertilizantes(abonos) naturales(animales) y aparición de primeros fertilizantes artificiales(productos químicos)

Todas estas innovaciones técnicas ni aparecieron a la vez ni se introdujeron al mismo tiempo, pero consiguieron transformar el panorama del mundo agrario.

En Inglaterra, donde se producen en primer lugar estos cambios, la agricultura evolucionó, ya que los terratenientes poseían una mentalidad comercial, lo que favoreció la proletarización de la agricultura. Pese a los costes sociales que supuso la desaparición de la agricultura tradicional, la agricultura británica permitió cumplir tres funciones fundamentales para la industialización:

  1. Incrementó la producción y la productividad para alimentar a una población no rural en aumento.
  2. Proporcionó un excedente de población, mano de obra para la industria.
  3. Los beneficios permiten acumular capitales que se emplearían en otros sectores económicos(industria y transporte).

A partir de la mitad del siglo la agricultura se supedita a la industria. Su fin es surtir de alimentos y materias primas a las zonas urbanas e industriales. Se crea un comercio internacional agrícola, que tenderá a la especialización e incluso al monocultivo.

3.-LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA: LA MÁQUINA DE VAPOR

Es considerada la invención, por excelencia, de la Revolución industrial. Con anterioridad toda la energía había sido humana, animal, marina o eólica. Insuficientes para permitir el desarrollo industrial.

Los antecedentes de la máquina de vapor no son puramente británicos. A lo largo de los siglos XVII y XVIII una serie de investigadores( Papin, Savery Newcomen) trabajaron para crear una máquina movida por la fuerza expansiva del agua. Pero fue el escocés James Watt, quien le dio su forma más eficiente, con una serie de mejoras. Finalmente se asoció con el fabricante Boulton fundando la primera fábrica de máquinas de motor del mundo.

En la centuria del XVIII se construyeron casi 2500 máquinas, y el sector donde más se empleó:el siderúrgico.

Durante la Revolución industrial combinó su uso con otros tipos de energía, como la hidráulica. Pero en el XIX su uso se generalizó, lo que permitió a Europa liderar la economía mundial creando un desequilibrio económico, consolidando su dominio político y militar sobre el mundo.

4.- LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

4.1.-Cambios en el sistema productivo.

Los cambios más significativos acaecen en el carácter de la producción al utilizar máquinas en lugar de fuerza humana o animal. Se exige a los obreros que se concentren en un lugar, la fábrica, donde cada uno tiene una labor, división del trabajo.

El sistema de producción pasó del sistema doméstico de manufactura al sistema de maquinofactura.

Sistema doméstico: El artesano trabaja en su casa, maneja todas las tareas del proceso productivo, y recibe un salario por su trabajo, sin intervenir en el resto del proceso. El capitalista es comerciante del producto final, simplemente.

Sistema maquinofactura : El obrero es reemplazado por máquinas, la producción se basa en la división del trabajo y se realiza en la fábrica. El Capitalista organiza y planifica toda la producción, además de la venta.

Ambos sistemas coexisten hasta bien entrado el siglo XIX.

Todos estos cambios, conocidos como revolución industrial permiten:

  • Incrementar tanto la cantidad como la calidad de bienes y servicios.
  • Se produjo, en primer lugar, en Gran Bretaña.
  • Desde aquí, se expande durante el XIX a Europa y América.

La consecuencia económica más profunda fue la división entre Países avanzados y subdesarrollados. Los segundos, mediante la presión de las importaciones y exportaciones occidentales, pasaban a depender de los países avanzados.

4.2.- La industria algodonera.

La producción textil era realizada de manera artesanal, se le conocía como domestic system. Este proceso cambió cuando la aparición de telares obligó a concentrar el utillaje en fábricas .

La algodonera fue la primera gran industria británica., al imponerse a productos como la lana. El algodón se fue imponiendo ya que era más barato y más fácil de transformar.

Dos son las causas que explican la vertiginosa expansión de la industria algodonera:

  • Las perspectivas de ganancia para el industrial eran inmejorables, ya que la materia prima era baratísima y el mercado tanto el europeo como el colonial estaban asegurados y en expansión.
  • Los inventos, tanto en el hilado como en el tejido, eran sencillos y relativamente baratos. Los gastos de instalación se compensaban con una altísima producción.

Las invenciones técnicas más significativas fueron:

  • La lanzadera volante de Kay
  • Las máquinas hiladoras de Hargreaves( la Spining-Jenny), de Arkwright (la Water Frame), de Crompton(la Mule) de Kelly (la Mule automática) y de Roberts (la Selfactina), que no necesitaba ningún trabajador para funcionar.
  • La máquinas tejedoras de Cartwright (primer telar mecánico) y de Horrocks(primer telar automático de hierro).

Las consecuencias económicas y sociales del desarrollo textil algodonero fueron cruciales para Gran Bretaña. En primer lugar, por el número de obreros empleados y en segundo lugar por el peso del sector en la economía del país(suponía entre el 40% y el 50% de las exportaciones inglesas ente 1816-48).

La competencia y la mayor productividad favorecieron la bajada de precios. Para compensar la pérdida de ganancias, hay que reducir los costes, introduciendo mayor cantidad de máquinas y bajando salarios.

Estas medidas provocan paro, miseria, descontentos, ,,,, que están en la base de la revolución de 1848 y del movimiento cartista en Inglaterra.



4.3.-La industria siderúrgica.

Fue la siguiente fase del desarrollo industrial inglés. La industria siderúrgica estuvo condicionada por diferentes innovaciones tecnológicas, tendentes a mejorar la calidad del hierro y el acero y a encontrar un combustible potente para fundir el mineral a altas temperaturas. Para lo primero, se descubre el método del laminado y del pudelado de Henry Cort, que permitió la fabricación masiva de hierro forjado. Para lo segundo, Darby consiguió el coque, combustible de gran poder calorífico.

Hacia 1850 la edad del hierro ya estaba consolidada, aunque la calidad del hierro forjado era baja y su coste caro.

La solución se hallaba en el acero, una aleación, que era más elástico y más resistente. El problema no era fabricarlo, ya se conocían métodos, sino en grandes cantidades y barato. Esto lo consiguió Bessemer con su convertidor, que inyectaba chorros de aire durante el proceso de fundición de hierro. En 1895 el horno de Martin-Siemens conseguía una acero de más calidad.

Ambos descubrimientos permiten que hacia 1880 el acero sea utilizado en la construcción de barcos, ferrocarril y edificios.

En el aspecto financiero, la inversión de capital para levantar esta industria fue sumamente costosa y hasta el que el mercado no se amplió- máquinas, ferrocarril, construcción- la industria siderúrgica no dio su gran salto.

Su desarrollo estuvo ligado al auge de la minería y al nacimiento del ferrocarril.

4.4.-La minería

Tuvo como gran protagonista al carbón de hulla(fuente de energía). El carbón de hulla había sido el combustible doméstico utilizado, debido a la escasez de bosques en Gran Bretaña.

Las innovaciones técnicas en la explotación minera fueron escasas. A comienzos del XIX , la fuerza de la minería del carbón en Gran Bretaña era inmensa.

Coincidiendo con el desarrollo siderúrgico y los vínculos tecnológicos entre hierro y carbón, se produjo un despegue en el sector minero(1830-40).

La importancia del carbón en la economía aumentó por :

  • Su empleo en máquinas.
  • Su uso en la calefacción de viviendas.

4.5.- Los medios de transporte: el ferrocarril y el barco de vapor.

La influencia de los medios de transporte en el desarrollo económico fue esencial. Cualquier incremento en los primeros originaba una expansión del mercado, que suponía el preludio de profundos cambios económicos .

Se producen mejoras en los medios de transporte: carreteras, construcción de canales, nace el ferrocarril y el barco de vapor.

4.5.1.- El ferrocarril.

La minería del carbón necesitaba medios de transporte para trasladar la materia prima desde las galerías a bocamina, y desde aquí al punto de embarque.

El ferrocarril no fue propiamente una invención, en esencia fue una combinación de máquina de vapor con raíl de hierro. La idea de esta unión fue concebido por Richard Trevithick(1804). Durante dos decenios los ingenieros tienen que resolver los problemas que surgen. Poco a poco se diseñan gran variedad de locomotoras, y la que acabó imponiéndose fue la Rocker de Stephenson. La primera línea férrea unió Durham con la zona costera de Stockton-Darlington. Comprobada su utilidad en Inglaterra, se proyectan líneas en todo el Occidente: EEUU(1827), Francia(1828-35), Alemania(1835) y Rusia(1837). En la segunda mitad del XIX se extendería por el resto de continentes. La década de mediados de siglo puede denominarse como la “era del ferrocarril”.

El ferrocarril unió países antes separados y aumento la velocidad y el volumen de la comunicaciones. Su expansión fue el motor de desarrollo de las grandes industrias pesadas: hierro, acero, maquinaria pesada y producción de carbón.

El ferrocarril absorbió gran parte de las rentas procedentes de la industria algodonera y permitió la exportación de capital al extranjero, ya que son empresas británicas las que extienden la red por todo el mundo.



4.5.2.- El barco de vapor.

En la aparición del barco de vapor tampoco podemos hablar de invención, sino de perfeccionamiento. A pesar de los intentos del francés Jouffroy o del norteamericano Fitch, sería el americano Robert Fulton el que construyó el primer barco de vapor.

Los primeros buques combinaron las velas y la máquina de vapor. Asi ocurrió con Savannah, primer buque que cruzó el Atlántico.

En el segundo tercio del XIX se produjeron dos invenciones revolucionarias para los vapores:

  1. La hélice, sustituyó al sistema de motor de palas.
  2. La otra invención fue la máquina de vapor marina. En la máquina de vapor la sal se acumulaba en el fondo de la caldera, produciendo graves explosiones, circunstancia que logró evitarse.

Un nuevo adelanto clave en el transporte marítimo fue el uso del casco de hierro, que permite construir barcos muchos más grandes.

Las consecuencias económicas fueron claras: a mayor tamaño, mayor capacidad y menos coste de transporte.

No obstante, se tardó decenios es sustituir el barco de vela por el de vapor. En rutas cortas, los vapores desplazan a los barcos de vela, pero estos últimos prevalecieron en viajes de larga distancia.
TEMA 1

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

REVOLUCIONES Y CAMBIO

1.-EL ANTIGUO RÉGIMEN

    1. LA MONARQUÍA ABSOLUTA

-Es el sistema político vigente en Europa, excepto en G.B.

  • Características:
  • Origen divino del poder. “El Rey es el Rey por la gracia de Dios”. El poder desde arriba.
  • Desde la Edad Media los Reyes habían ido acaparando poco a poco el poder(S.XVI y XVII). ¿Cómo?debilitando el poder nobiliario al suprimir privilegios nobiliarios(Administración de justicia y posesión de ejércitos privados), aunque manteniendo los privilegios económicos. Es decir, asistimos a una centralización política y administrativa entorno al Rey y su Corte.
  • Para llevar a cabo esta labor el Rey necesita 3 elementos:

  1. Una burocracia. Se trata de una administración centralizada encargada de la actividad pública en todo el territorio estatal.
  2. Un ejército nacional y permanente, encargado de la unidad interna y defensa respecto al exterior.
  3. Para mantener a la burocracia y al ejército se necesitan recursos(dinero). Para ello es preciso desarrollar las actividades económicas, de las que mediante impuestos Hacienda obtendrá sus ingresos.

Para ello, se plantea una reforma económica: El Mercantilismo.

  • Favorece la creación de industrias nacionales y el comercio frente a la agricultura.
  • Propone la explotación de las colonias en beneficio de la metrópolis. Reservado derecho de Comercio.

El ejemplo más genuino del Absolutismo es Luis XIV, el Rey Sol, y el país es Francia. Su lema: “El Estado Soy yo”.

1.2 LA SOCIEDAD DEL A.R.: LOS ESTAMENTOS.

Dicha sociedad está dividida en 3 estamentos: Clero y Nobleza(privilegiados) y Tercer Estado (no privilegiados).

Características:

-Son cerrados, se pertenece a ellos por nacimiento, excepto el Clero. No se puede pasar de uno a otro, lo que implica la imposibilidad de movilidad social.

-Existe una desigualdad basada en la economía. El Clero y la Nobleza están exentos del pago de impuestos y paradógicamente son los poseedores de la gran propiedad rural feudal y receptores de los impuestos(diezmo). El Tercer Estado debe pagar los impuestos y no posee propiedades.

-También existe desigualdad jurídica. Los códigos son diferentes para ambos grupos. Los nobles imparte la ley , y sólo responden ante tribunales nobiliarios.

-Esta desigualdad también se extiende a los cargos públicos. Los puestos en la administración Central, Local o el Ejéercito están reservadas a los estamentos privilegiados.

- También existen privilegios sociales: derechos de paso, reserva de lugares, etc.

      1. LOS ESTAMENTOS PRIVILEGIADOS

  • EL CLERO. Estamento con grandes diferencias dentro del mismo. Se divide en :

-Alto clero. Eran los segundones de la nobleza. Ocupan las altas dignidades eclesiásticas.

-Bajo clero. Eran los curas rurales, que compartían la condición con los campesinos.

  • LA NOBLEZA. Grupo también con grandes diferencias:

-Alta nobleza. Propietaria de grandes posesiones, trabajadas por campesinos. Solía residir en la Corte y estaba al servicio del Rey.a -Pequeña nobleza rural. Propietarios de pequeñas posesiones menos extensas, también trabajada por campesinos. Eran provincianos.

-Nobleza media o de procedencia burguesa. De nacimie

nto posterior(s.XVII), gracias a nombramientos regios o matrimonios de conveniencia.

-También existían en algunas zonas los hidalgos, nobles empobrecidos, pero con privilegios.

      1. LOS NO PRIVILEGIADOS.

EL TERCER ESTADO.

  • Lo forman la mayor parte de la población, entre un 80% y un 90% . Hay varios grupos:

-Los campesinos. Son la mayoría de la población. Muy pocos eran propietarios de las tierras que trabajaban, por lo que debían cultivar propiedades nobiliarias. Su condición era similar a la de la esclavitud en el Este europeo, aunque en el Occidente europeo era mejor a pesar de tener que pagar rentas y servicios.

Los propietarios de tierras también debían satisfacer obligaciones respecto al señor.

-Los trabajadores urbanos. Eran artesanos, sirvientes, empleados, tenderos, etc. Sus bajos sueldos los condenaban a la pobreza. En casos de escasez, por malas cosechas o especulaciones, el hambre les azotaba más que a los campesinos.

-La burguesía. Se dedicaban al comercio, a la industria y a la banca. Tenían gran poder económico, incluso más que gran parte de la nobleza, pero carecían de poder político. Contradicción que estallaría en forma de Revolución y acabaría con el A.R.

1.3 ECONOMÍA . Era eminentemente agrícola y rural, excepto en algunas zonas industriales o comerciales(Ingl., Países Bajos o Norte de Italia).

-Las técnicas agrícolas eran ineficaces y ancladas en el pasado, lo que provoca unos rendimientos muy bajos.

-Los productos seguían siendo los tradicionales: trigo, centeno, cebada y avena, aunque los productos importados comienzan a avanzar (maíz, arroz, patata, etc).

-En ganadería destacan: ganado vacuno, lanar, los cerdos y las aves de corral.

-El atraso técnico y la estructura de la propiedad hicieron que el rendimiento fuera bajo.

-La producción artesanal, pese a su relativo peso económico, inicia cambios hacia la Revol. Industrial, como: concentración de obreros en un lugar, absorción intergremial, estímulo estatal para la creación de industrias nacionales con marcado proteccionismo.

-Se desarrolla el comercio:

  • Comercio interior. Su desarrollo es paralelo a las vías de comunicación: construcción de canales, mejora de los caminos, vehículos de tiro, etc. . El transporte terrestre era lento y carísimo, frente al fluvial y marítimo, más rápido y barato.
  • Comercio exterior o internacional. A partir del siglo XVII aparecen las grandes compañías comerciales(la Compañía inglesa y la holandesa de la Indias Orientales.)

2.-EL PENSAMIENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DE LA ILUSTRACIÓN.

2.1.- LOS PRINCIPIOS BÁSICOS.

La Ilustración, movimiento cultural europeo del XVIII, supone el triunfo de la razón, iniciada en el s. XVII con la difusión de las ideas filosóficas racionalista y empiristas(Galileo, Descartes, Newton y Locke).

  • Se le conoce como el siglo de las luces que discurre entre 1715-1789.
  • Los ilustrados defienden el triunfo de la razón, el progreso humano, la libertad y la igualdad. Estos principios atacan la estructura social y política del A.R., socavando los cimientos de la Monarquía Absoluta y la Sociedad Estamental.

2.2.-LA PRÁCTICA POLÍTICA: EL DESPOTISMO ILUSTRADO.

Se basaba en los principios de la Ilustración. Proponían una serie de programas de modernización económica, social, intelectual y administrativa..

El “déspota ilustrado” sigue teniendo el poder, y plantea estos cambios promoviendo reformas legislativas él mismo o por medio de sus consejeros(es dirigida). Es decir, son pequeños cambios. Nunca profundos . No se plantea abolir el Absolutismo, sino limar ciertos matices. Baste recordar su lema:”Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.

Este intento de la Monarquía Absoluta de adoptar las ideas lustradas fue un fracaso. Las ideas ilustradas estaban preparando las ideas que desembocarían en la Revolución Francesa.

2.3.- LA PRÁCTICA ECONÓMICA: LA FISIOCRACIA.

LA Fisiocracia es la teoría económica de la Ilustración. Surge frente al Mercantilismo, teoría económica del Absolutismo.

Sus principios los recoge F.Quesnay en su “cuadro económico”:

-La Agricultura era la verdadera y única fuente de riqueza. La renta de la tierra era la única fuente de ingresos.

-Proponía el principio de libertad económica, confiando en libre juego de las fuerzas de productivas. Este principio fue defendido más tarde por Adam Smith.

-Esta práctica económica será superada poco tiempo después, cuando nazca la Industria.