miércoles, 16 de noviembre de 2011

TEMA 4 : LA IMPLANTACIÓN DEL LIBERALISMO.

Revoluciones y cambio(1789-1870).

1.-La Restauración y el Congreso de Viena.

1.1.-El Congreso de Viena.

2.-Nacionalismo, liberalismo y romanticismo. Las bases de la revolución

2.1.-El Nacionalismo.

2.2.-El Romanticismo.

2.3.-El Liberalismo

3.-Las revoluciones liberales de 1820, 1830 y 1848

3.1.-La revolución de 1820

3.1.1.-España.

3.1.2.-La América española en vísperas de la independencia.

3.1.3.-La independencia de Grecia.

3.2.-Las revoluciones de 1830.

3.2.2.-Francia

3.2.2.-El liberalismo se extiende por Europa.

3.2.3.-Consecuencia de las revoluciones de 1830

3.3.-Las revoluciones de 1848.

3.3.1.-Francia.

3.3.2.-Consecuencias de la revoluciones de 1848

4.-Los Nacionalismo. Las unificaciones de Italia y Alemania.

4.1.-La unificación de Italia

4.2.-La unificación alemana.

Tras la caída de Napoleón, los monarcas absolutos europeos instauraron el sistema de la Restauración para volver al Antiguo Régimen. La reacción liberal burguesa promovió las revoluciones de 1820, 1830 y 1848. El Romanticismo impregnó a los nacionalismos que culminó con las unificaciones italiana y alemana.

1.- La Restauración y el congreso de Viena.

Inglaterra, Rusia, Prusia y Austria tras la derrota de Napoleón en Waterloo establecen un nuevo orden y dirigen la vida internacional. Forman la Cuádruple Alianza y como principio fundacional renuncian a la revolución, luchando contra las ideas de la revolución francesa, apoyando al absolutismo. En 1818 a las cuatro potencias se les une Francia (Quíntuple Alianza).

1.1.-El congreso de Viena.

Este concepto reúne cuatro esfuerzos diplomáticos:

  1. La Primera Paz de París, mayo de 1814.
  2. El congreso de Viena, septiembre de 1814.
  3. La Santa Alianza, septiembre de 1815.
  4. Segunda Paz de París, noviembre de 1815.

Durante las reuniones , dos fueron los temas discutidos:

  • El trato que se daría a la vencida Francia.
  • Los sistemas políticos que asumirán las naciones liberadas de Francia.

En la paz de París (1814) se decide: El regreso de los reyes borbones a Francia en la persona de Luis XVII, la vuelta a las fronteras anteriores a 1792 y se establecen sanciones mínimas a Francia, ya que incluso puede participar en el congreso como miembro activo. Estas conversaciones son interrumpidas por la vuelta de Napoleón, con el Imperio de la Cien Días, definitivamente derrotado en Waterloo(1815).

Dos meses antes de la segunda paz de París se reúnen los emperadores de Austria, Francisco II, de Prusia, Federico Guillermo III y el zar ruso Alejandro I para firmar la fundación de la Santa Alianza. Pacto político-religioso que proponía : la intervención militar en defensa del absolutismo y asegurar la paz en los países amenazados por la revolución liberal. Ello explica la intervención en España de los Cien Mil Hijos de San Luis para reponer al absolutista rey Fernando VII.

Nuevo mapa europeo tenía un objetivo: impedir el regreso de una nueva Francia hegemónica , para lo que hay que crear estados fuertes que frenen un futuro ataque francés. Pero el reparto no fue equilibrado, ya que no se respetan las realidades nacionales, lo que provocan tensiones permanentemente entre :

  • Inglaterra y Rusia, por la supremacía mundial, tanto a nivel marítimo como continental.
  • Austria y Rusia, por el choque de intereses en los Balcanes y Polonia.
  • Austria y Prusia, por la cuestión alemana. Austria temía la posible unión de Alemania entorno a Prusia.

Se crean estados tapón: la Prusia renana, los Países Bajos, el reino del Piamonte, para levantar fronteras frente a Francia. Esta situación derivará en futuros conflictos, ya que países como Bélgica, Holanda o Polonia desean independizarse pues parte de su población quedan en territorio prusiano o del Imperio austriaco. También hubo naciones, entonces separadas, que pretendían unificarse, como las futuras Italia o Alemania,

2.-Nacionalismo, liberalismo y romanticismo. Las bases de la revolución.

Estos “ismos” forman las bases de los movimientos revolucionarios de esta centuria.

2.1.-El nacionalismo.

Desde 1792 en los países ocupados por los franceses surgen movimientos de resistencia. Uno de los principales movimientos de resistencia fue el nacionalismo antifrancés, que mezclan tanto conservadores como liberales. Los primeros defienden sus instituciones, sus costumbres, etc y los segundos partidarios de una mayor autodeterminación y autogobierno.

El despertar nacional de Alemania cobra fuerza desde 1800 . El ideólogo es el filosofo Ficthe , en sus Discursos a la nación alemana, donde defiende la existencia de un espíritu alemán y defienden los principios de nación: una misma raza, lengua y cultura.

Frente a este movimiento, en los Imperios Austriaco y Turco se acaban fragmentando para dar lugar a nuevos países.

2.2.-El Romanticismo.

Corriente de pensamiento surgida en Alemania alrededor de 1800, desde donde se extiende al resto de Europa. Surge como reacción frente a la Ilustración.

Representa un modo de sentir, preocupándose por cuestiones sociales y públicas.

Sus objetivos:

  • La libertad individual.
  • El auge de los negocios de la burguesía liberal.
  • El ascenso a la vida política de la burguesía.

Hubo románticos conservadores y liberales. Sus valores defendidos eran: la pasión, la fantasía, el sentimiento desbordado y el nacionalismo.

2.3.- El liberalismo.

El vocablo surge en España, y surge durante la guerra de la Independencia(1808-1813). Luego pasa a Francia, donde significó oposición a la restauración absolutista(1814). En Inglaterra, en 1850 se fundó el Partido Liberal.

Durante el siglo XIX se considera liberal a los defensores de lo moderno, lo ilustrado, lo razonable y lo útil.

En lo político defienden un sistema parlamentario y la división de poderes. Abogan por la libertad de imprenta y de reunión, pero no son demócratas, desconfían del populacho y defienden el sufragio censitario. Creen en la libertad y los derechos humanos, siendo su forma ideal de gobierno la monarquía constitucional

Deseaban el cambio pero sin revoluciones ni desórdenes, aunque estaría presente en la revoluciones de 1820, 1830 y 1848.



3.-Las revoluciones liberales de 1820, 1830 y 1848.

Representan la segunda oleada de las revoluciones liberales burguesas, frente a la Europa de la Restauración y de los congresos..



3.1.-La revolución de 1820.

En 1820 la única alternativa de los liberales para imponer sus ideas era acudir a la lucha revolucionaria.

Tiene un marcado carácter mediterráneo(España y Grecia) y cuenta con la dirección del ejército, adoptando la forma de pronunciamiento.

3.1.1.-España.

La primera revolución liberal se inició en España, ejemplo continuado en Nápoles, Sicilia, Piamonte y Portugal. España, gracias a la Constitución de Cádiz de 1812, ya había conocido una experiencia liberal. Estos países adoptan y promulgan, como ley fundamental dicha Constitución.

En principio la revolución triunfa en España:

  • Enero de 1820 el Comandante Riego y el general Quiroga se sublevan en las Cabezas de San Juan(Sevilla), se dirigían a Cádiz para embarcarse hacia América con el fin de frenar la insurrección colonial. El pronunciamiento triunfa: se restablece la constitución de 1812, Fernando VII debe jurar la constitución, dejando atrás el absolutismo. Este breve periodo, conocido como el Trienio Liberal, supone la restitución de medidas liberales, como la abolición de la Inquisición o la libertad de imprenta.

Todos los procesos acaban siendo sofocados por la intervención armada de las potencias absolutistas. Sirva como ejemplo la presencia de los “Cien mil hijos de San Luis”en España, mandados por el congreso de Verona, que pusieron fin al Trienio Liberal. Octubre de 1823.

Aún quedan pendientes:

  1. El nacionalismo griego.
  2. El deseo independentista de la colonias en la América española.

3.1.2.-La América española en vísperas de la independencia.

España poseía en América territorios de unos 8.000 km2 y 15 millones de habitantes, caracterizados por su heterogeneidad: la zona más poblada era la correspondiente al Virreinato de Nueva España (México) y el del Perú.

La ocupación territorial seguía idénticos parámetros: gran ocupación en las zonas urbanas y vacíos poblacionales en la zonas rurales. México era la más poblada y mejor urbanizada, al igual que Potosí, Lima, Santa Fe, Puebla, Cuzco y Buenos Aires. Por el contrario, en las zonas rurales, predominan los indígenas, con una población blanca minoritaria.

Respecto a la mezcla de razas, la legislación era variable: Los mejores puestos de la administración eran para los blancos peninsulares, pero donde no los había, las castas (mezclas raciales) coparon las altas esferas.

Economía: Era agropecuaria, estructurada en latifundios, siendo la propiedad fuente de prestigio social.

El comercio, en el interior predominan los productos primarios propios (maíz, patata, y productos tropicales-tabaco, cacao, café o azúcar-). Cuba es el principal exportador.

En el comercio exterior predominan los metales preciosos(el oro chileno y la plata de Nueva España y Perú), aunque con un claro matiz descendente.

La norma general era sometimiento al monopolio económico de la metrópolis, sin embargo, cada vez se independiza más, las colonias entienden que el comercio directo con naciones extranjeras le es más conveniente.

Estas ideas y el reformismo borbónico aceleran el sentimiento independentista que estallaría a principios del XIX.

La independencia de la América española.

Se distinguen dos etapas:

  1. Coincide con la guerra de Independencia española(1808-14), época en que se forman Juntas locales, similares a las de la península y defensoras de Fernando VII. En muchas ciudades se crearon regímenes de autogobierno que, seguros del triunfo francés en España, prenden en actitudes insurgentes en Buenos Aires, Caracas y Alto Perú. Proceso acentuado en 1810 con la insurrección popular en Nueva España, días más tarde en Chile y en Quito.

Las divisiones entre los dirigentes criollos facilitaron la reacción absolutista, a partir de la vuelta de Fernando VII en 1814, y comienza la reconquista. El monarca español necesitaba el imperio americano para obtener ingresos en la hacienda peninsular.

En 1816, el congreso de Tucumán, proclamó la independencia de la futura Argentina y territorios del Río de la Plata. Fernando se apresuró a reclutar un ejército y sofocar el levantamiento .

  1. En la segunda fase, el absolutismo se ha restaurado en España(1814), pero en América una oleada independentista irrumpía entre 1817 y 1818.

  • San Martín se une a los patriotas chilenos de O´Higgins y derrotan a las tropas hispanas en Chabuco y Maipú. Chile proclama su independencia(1818).
  • En 1819 se aprueba la ley fundamental de la República de la Gran Colombia(engloba a Nueva Granada, Venezuela y Quito). Su presidente será Simón Bolívar.
  • El último capítulo se desarrolló tras la revolución liberal de 1820. San Martín, desde el sur yBolívar , desde el norte se unen para hacer frente al virreinato de Perú. Vencen a los ejércitos peninsulares , y en julio de 1821, se proclama la independencia de Perú. Un año después Bolívar anexiona Quito a la Gran Colombia.
  • En México, Agustín de Itúrbide proclama la independencia mediante el Plan de Igualada en 1821.
  • En 1823 Fernando VII restaura el absolutismo, pero América sigue su camino independentista. Tras la batalla de Ayacucho, en diciembre 1824 es Bolivia la que se declara independiente. Hacia 1825, sólo Puerto Rico y Cuba permanecen bajo dominio de la metrópolisespañola.

Las nuevas repúblicas, se apoyan en un fuerte elemento militar , manteniéndose fieles al poder del rico hacendado o al caudillismo.

La nueva estructura social es similar a la época colonial : Gran base rural dependiente de los grandes propietarios. Étnicamente las masas indias y mestizas siguen relegadas frente al poder económico del criollismo. La esclavitud fue abolida . Sin embargo, la Antillas españolas, hasta 1873, y Brasil, hasta 1888, permanecieron como reductos esclavista.

3.1.3.-La independencia de Grecia

Grecia formaba parte del Imperio Turco. Sin embargo, desde fines del XVIII empezaron a surgir núcleos de resistencia- Serbio consiguió cierta autonomía-que se tornaron en fuerte sentimiento nacionalista. Así , en Grecia, la burguesía protagonizará la independencia que culminó en el levantamiento popular de 1821, apoyado por Rusia, Austria-Hungria y Gran Bretaña, interesados por debilitar al Imperio Turco.

La influencia del liberalismo se manifestó en la propagación de sociedades secretas (heterías) y el apoyo de intelectuales europeos(Delacroix y Lord Byron).

En el congreso de Epidauro(1821), se proclama la independencia, que culmina con la firma del tratado de Adrianópolis(1829).

En 1826, un acuerdo entre Inglaterra y Rusia, al que se adhirió Francia, supuso el respaldo definitivo a la independencia griega. El tratado de Adrianópolis le concedió cierta autonomía que se transformaría en independencia en la convención de Londres (1830).

3.2.-Las revoluciones de 1830.

Tiene su epicentro en Francia, extendiéndose luego a Bélgica, de carácter liberal-nacionalista. En ambos países triunfaron, pero en la Confederación Germánica, Polonia y el norte de Italia fueron duramente reprimidas.

3.2.1.-Francia.-

Tras la derrota napoleónica(1814), los borbones son restaurados en la persona de Luis XVIII, que gobierna mediante una carta otorgada.


La insurrección de París, los días 27, 28 y 29 de julio a cargo de la burguesía y apoyada por el pueblo y el proletariado, desembocó en el destronamiento de Carlos X y la caída definitiva del A.R. Además de defender el liberalismo, también lo hacen de la monarquía. El temor a la república sigue vivo. La alta burguesía, recelosa del proletariado y la pequeña burguesía, propuso a Luis Felipe de Orleáns, elegido rey el 7 de agosto de 1830. Días antes había firmado un ideario político.

Se realiza una nueva constitución, que entregó el poder a la alta burguesía, lo que decepcionó a la pequeña burguesía y a las clases más bajas. Los problemas sociales siguen latentes(las huelgas son constantes).

3.2.2.-El liberalismo se extiende por Europa.

Bélgica y Holanda eran una única nación, para crear un estado tapón frente a Francia. Ambas eran diferentes en religión, en cultura, etc.

Bélgica ve en las jornadas francesas un estímulo ante el dominio holandés, por lo que hace estallar la revolución el 25 de agosto de 1830. Burguesía y clases populares se unen contra los holandeses. En octubre una junta de defensa declaró la independencia de Bélgica, y solicitó la ayuda de Francia. El parlamento elegía a Leopoldo de Sajonia-Coburgo como soberano.

La constitución belga de 1831, modelo de constitucionalismo liberal, declaró las soberanía nacional, un parlamento bicameral, independencia judicial y los derechos del ciudadano.

3.2.3.-Consecuencias de las revoluciones de 1830.-

  1. El sistema de alianzas, existentes desde 1814 quedó reducido.
  2. Las naciones liberales eran cada vez más crecientes.
  3. Asistimos en toda Europa a la toma de poder por la burguesía conservadora.
  4. El sistema político que predomina es la monarquía constitucional, pero con un marcado conservadurismo burgués , sin dar participación a las clases bajas.

3.3.- Las revoluciones de 1848.-

Son muy similares a las de 1830: levantamientos liberales y nacionalistas cuyas reivindicaciones son económicas y sociales. Pero, además aparecen indicadores propios: democratización de las protestas, pujanza de las ideas socialistas, y un nuevo protagonista, el proletariado.

En 1848 la protagonista será “la clase media urbana”, cuyo fin es arrinconar a la burguesía conservadora, de grandes propietarios, instalada en el gobierno.

El papel del proletariado, o clase obrera, fue poco importante en países con baja industrialización, y la influencia del socialismo científico de Marx y Engels fue poco significativo.

Más confuso fue el papel del campesinado. Hay países con clara participación de este grupo ante la crisis agraria (Italia, Rusia, Austria, Irlanda o Hungría), pero su gran aportación será la toma de conciencia de clase pobre.

3.3.1.-Francia.-

El estallido revolucionario se inició en Francia en febrero de 1848. Las causas: el favorecimiento de la alta burguesía perjudicaba a las clases medias, que desea medidas liberalizadoras, y todo ello agravado por una corrupción política y recorte de libertades.

A partir de 1845 la crisis -agrícola, industrial y bursátil- hace la situación insostenible. En tres jornadas de febrero, la clase media se manifestó y consiguió la abdicación de Luis Felipe, proclamándose la II República. Un gobierno provisional se encarga de convocar elecciones, por sufragio universal, para una asamblea nacional constituyente. Francia se convertía en una democracia, donde se alían : clase media, proletariado y representantes socialistas.

La clase media, ante las peticiones de igualdad, se alarmó, y por ello volvió a aliarse con los sectores burgueses más conservadores. Y aunque con sufragio universal, la opción elegida en las la futuras elecciones presidenciales es la burguesa conservadora. Luis Napoleón Bonaparte se convirtió en presidente de la república, y acumula tanto poder que en 1851 dio un golpe de estado y proclamó una monarquía autoritaria.

En resumen, en 1850, la clase trabajadora decide seguir su propio camino promoviendo revoluciones obreras y no burguesas. El distanciamiento con la burguesía es cada vez más evidente.

3.3.2.- Consecuencias de las revoluciones de 1848.-

La revolución de 1848 afectó a países muy distintos (Italia, Alemania, Austria, Francia y España) y en todos se frustró.

Las causas del fracaso en Francia fue la alianza antinatura entre burguesía y trabajadores, pues los intereses de ambas eran totalmente diferentes.

En los lugares donde predominan las reivindicaciones nacionalistas, la fuerza conjunta de los monarcas absolutistas logró frenar la revolución.

Las contradicciones entre los propios miembros debilitaron el movimiento.

4.-Los nacionalismo. Las unificaciones de Italia y Alemania.-

El Nacionalismo fue el movimiento que reivindicaba un Estado propio para cada nación, convirtiéndose en protagonista ideológico junto con el liberalismo y el socialismo.

El mismo programa político puede ocasionar distintas consecuencias, es decir, tener efecto aglutinador o disgregador. En el primer caso, Italia y Alemania y en el segundo el Imperio austriaco y el Imperio turco.



Entre 1850 y 1870, el nacionalismo europeo dará forma a los estados unificados de Italia y Alemania. En los dos casos hay similitudes y diferencias.

Los protagonistas de la unificación fueron políticos con un alto sentido de lo práctico. Temerosos de la democracia y las reformas sociales desconfiaron de la lucha en barricada y de las sorpresas.

4.1.-La unificación de Italia.

Italia(1815) estaba formada por media docena de estados de cierta magnitud, junto a unos pocos pequeños reorganizados en el congreso de Viena. Todos ellos se encuentran bajo dominio de una potencia extranjera Austria.

La revolución de 1848 fue frustrada en Italia y aplastada por los ejércitos austriacos. El ideal nacionalista se expresó entre 1815-48 en tres ámbitos: literario, político y económico.

  • Poetas, novelistas y músicos ensalzaban la idea de la patria italiana mediante un sentimiento nostálgico y romántico.
  • En el plano político se plantean tres modelos de Estado:

  1. Una nación alrededor del Papa(abate Gioberti). Son los neogüelfos.
  2. Una República, propuesta por Mazzini.
  3. Una monarquía moderada entorno al Piamonte-Cerdeña, propuesta por Balbo, d´Azeglio y Cavour, orquestada desde el periódico Il Risorgimiento.

  • En el ámbito económico, los comerciantes y fabricantes norteños vieron en la unión una oportunidad para enriquecerse.

Todos estos movimientos, que pretendían la unificación, recibieron el nombre de Risorgimiento; el siguiente paso sería cómo organizar la unificación del país.

En 1848 la etapa romántica se cerró. Ni las sociedades secretas -carbonarios, Joven Italia- ni la revolución popular se mostraron eficaces.

En 1849 se impone la unidad desde el Reino de Piamonte-Cedeña.

Los dos grandes protagonistas de la unidad fueron: Cavour y Víctor Manuel II, rey de Piamonte.

Para conseguir el objetivo han de resolverse tres problemas:

  1. La presencia austriaca, en el norte.
  2. La cuestión romana en el centro.
  3. Los borbones en el sur.

  • En 1859, Cavour busca el apoyo de Napoleón III y consigue las victorias de Magenta y Solferino sobre Austriaco. Lombardía fue anexionada, pero Austria no fue expulsada.
  • Seguidamente los territorios del centro: Parma, Módena, Toscana y la Romaña, mediante plebiscito, se anexionan al Piamonte.
  • El Reino de las Dos Sicilias cae gracias a la intervención de Garibaldi, romántico y aventurero. Termina por proclamarse dictador del Reino de las Dos Sicilias.
  • En 1861, tras proclamarse un parlamento en Turín con representantes de todos los territorios conquistados, se proclamó monarca a Víctor Manuel II.
  • En 1866 estalla la guerra entre Prusia y Austria lo que permite la anexión de Venecia.
  • En 1870, se incorpora Roma y se transforma en la capital del nuevo reino.

El nuevo Estado se convierte en una monarquía constitucional de corte liberal, pero continúa con los problemas: retraso económico y desigualdad entre norte industrial y sur agrícola.



4.2La unificación alemana.

Desde 1815 la actual Alemania formaba parte de la Confederación Germánica,aglutinaba a 39 estados sometidos a influencia de Prusia en el norte y el Imperio austriaco en el sur.

La revolución de 1848 quedó frustrada.

La primera fase hacia la unificación discurrió entre 1815-48.

Las ideas de los intelectuales como Fichte fortalecieron el ideal nacionalista. Antes, en 1834, se había culminado la unión aduanera o Zollverein, por iniciativa de Prusia,. De esta manera se hacían más fluidas la relaciones comerciales y se estimulaba la industrialización de la zona.

El proyecto de unificación toma nuevo impulso cuando se hace cargo del gobierno Bismarck(1862). Un año antes había subido al trono Guillermo I .

La política de Bismarck fue modelo de diplomacia internacional:

Rusia la prefería antes que a Austria.

Gran Bretaña se mantiene neutral, ya que su rival es Francia.

Francia se convierte en rival al defender la cuestión del Véneto.

Austria es su enemiga, pues eran los dos países entorno a los que se puede realizar la unificación.

Bismarck, a su conveniencia, irá moviendo los hilos a su antojo según las necesidades y el momento.

Durante la segunda fase se fijan los objetivos: la unificación se realizará alrededor de Prusia, el personaje que lo aglutinará será Bismarck y sus fines: aislar a Austria y crear un ejército fuerte dirigido por el general Moltke.

Para conseguir sus objetivos Bismarck debe mantener tres guerras:

  1. La cuestión de los Ducados. En 1863 ante la posible formación de un estado en el norte de Alemania (con los ducados daneses de Schleswig, Holstein y Lavenburgo), decide formar una alianza con Austria. Le declaran la guerra a Dinamarca y se reparten los ducados entre las dos aliadas. Luego, la marginación austriaca permite la incorporación de aquellos territorios a Prusia.
  2. La guerra austro-prusiana. Prusia vence a Austria en Sadowa(1866),. Ello provoca la formación en torno a Prusia de la Confederación de Alemania del Norte, que crea su propia constitución.
  3. La guerra franco-prusiana. Ante la anexión de tres estados alemanes del sur – Baviera, Wuttenberg y Baden- francia se ve obligada a declarar la guerra a Prusia. Tras una humillante derrota Francia pierde Alsacia y Lorena y Napoleón III es despojado del título imperial, y en la Galería de los Espejos, en 1871, se proclamó a Guillermo I emperador del II Reich alemán. N

En resumen, no sólo se ha vencido a todos sino que también se les ha utilizado y manipulado, y a Francia se le ha humillado. Se dan todos las circunstancias para alimentar el odio y el deseo de revancha, por lo que podemos decir que la Paz de Versalles se convierte en la antesala de la 1ª Guerra Mundial.








No hay comentarios:

Publicar un comentario