lunes, 28 de noviembre de 2011

SARROLLO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN. SU INCIDENCIA EN ANDALUCIA.

1.-Introducción.

-La evolución de la economía española fue lenta e inacabada(respecto a Europa).

-Consecuencias: -Modelo económico débil con repercusiones negativas en el futuro.

-Causas: -Problemas en las comunicaciones (orografía, escaso desarrollo ferroviario, inexistencia redes fluviales).

-Materias primas y fuentes de energía escasas y costosas. Sólo País Vasco y Asturias eran autosuficientes

-Crecimiento demográfico lento: -Poca mano de obra.

-Escaso consumo.

-Políticas proteccionistas arancelarias o continuas emisiones de deuda pública.

2.-Evolución de la Industria.

    1. La industria textil

-La industria presentaba un retraso similar a la agricultura.

-Causas: -Bajo nivel de vida de la producción, por lo que no se demanda un mercado.

-Salarios bajos, sobraba población pero no emigraba a las ciudades.

-Escaso desarrollo de las industrias de consumo, baja demanda maquinaria, impedía crecimiento siderúrgia.

-Inexistencia de un mercado interior interconectado.

-Escasez de inversiones.

-Política proteccionista de los gobiernos , que a largo plazo desincentivó la inversión y la incorporación de mejoras técnicas.

-Hacia 1830 sólo un sector y una ciudad habían iniciado la industrialización: el textil de Barcelona.

-Fases: - A raíz de la pérdida de las colonias entró en crisis.

-1832-62 fase de expansión. Causas: -1.-Mecanización acelerada.

-2.-Política proteccionista.

1.-El vapor se aplicó a la fábricas textiles en los años 30. Ello provocó : -Disminución costes y precios. -Multiplicación ventas.

-Concentración fabril.

Hecho negativo: Sustitución mano de obra masculina por mujeres y niños. Salarios más bajos.

2.-Proteccionismo:

-Se prohíbe la importación telas de algodón, los productos catalanes no tienen competencia (Espartero).

-A largo plazo esta política ralentizó las inversiones y la modernización.

-La crisis estalló 1862-63, el algodón de encarece y muchas fábricas quiebran habiendo paro.

-A pesar de todo, era la industria más avanzada de España.

La Seda.

Mercado vinculado a Valencia.

En el siglo XIX creció considerablemente.

Entre 1850-60 una plaga redujo la producción, que acabaría casi por desaparecer.

2.2.-La Industria Siderúrgica

-Su desarrollo fue menor.

-La demanda de hierro creció a partir de 1830, pero :

-Faltó un proceso de mecanización.

-El ferrocarril o los barcos no provocaron un boom siderúrgico, los materiales se importan.

-La escasez, baja calidad y alto coste del carbón español aumentaba los precios.

-Etapas de la formación de la siderúrgia.

1.-1830-60 Predominio altos hornos andaluces. Hierro de alta calidad. Málaga.

2.-1860-80 Altos hornos asturianos.

3.-1880 Predominio vizcaíno por :

-La excelente calidad del hierro vasco.

-Concentración empresarial(los Chávarri y los Ibarra).

-Los encargos de la Marina.

-La acumulación de capital.

Hasta la 2ª etapa la siderúrgia era débil, tras el fin de la fiebre ferroviaria.

2.3 Otras industrias

1.-Consumo(harinera, aceitera,vitivinícola, calzado) crecieron, pero con escasa producción: Baja capitalización(familiares, artesanales).

2.-Minería. Se entregaron a acreedores extranjeros, como consecuencia del endeudamiento exterior(Riotinto, ingleses).

3.-La construcción del ferrocarril.

-En España el ferrocarril tardó bastante en construirse, sirva como paradoja que se inaugura antes en Cuba. El 1º problema es el relieve español.

-La construcción se encarga a grupos financieros españoles y extranjeros que en subasta pública obtienen la licitación para realizar las obras de un trayecto y explotarlo en su beneficio(concesión).

-Por el alto coste se crean Sociedades Anónimas.

-1848 se inauguró la 1ª línea ferroviaria Barcelona-Mataró.

-1851 “ “ el 2º tramo de ferrocarril. Madrid-Aranjuez.

Hasta 1855 el ritmo de construcción fue lento, pero con la llegada al poder de los progresistas el ritmo se aceleró con la “Ley General de Ferrocarriles”.

Su estructura fue radial, con centro en Madrid. Equivocadamente se eligió un ancho de vía superior al europeo.

En conclusión, la construcción del ferrocarril y la explotación del subsuelo, ante la debilidad de la Hacienda Española, se llevó a cabo en beneficio del capital extranjero.

-¿Qué ocurría con la Hacienda?

-Era un mal endémico, agravado por la pérdida de las colonias, y hasta 1845 no se aprobó una Reforma Fiscal. La denominada Ley Mon-Santillán:

-Simplificó el número de impuestos.

-Concretó las bases imponibles.

Creó dos impuestos nuevos: -Contribución de inmuebles, cultivos y ganadería.

- industrial.

Su resultado no atajó el problema, hubo que recurrir a procedimientos extraordinarios.

El primer Banco fue El Banco de san Carlos.

El monopolio de emisión de billetes se concedió al Banco de España, privado hasta el siglo XX.

4.-Valoración del alcance de las transformaciones económicas y sociales.

4.1.-La estructura demográfica

-Entre 1800-1900 la población creció un 75%, crecimiento grande, pero muy inferior al de otros países europeos. Causas: tasa de mortalidad elevada, aunque descendió, era superior a la de Europa Occidental.

-La estructura demográfica (XIX) mantuvo los rasgos del Antiguo Régimen, excepción de Cataluña:

-Natalidad y mortalidad elevada.

-Alta mortalidad infantil(tos ferina, viruela, sarampión).

-Esperanza de vida muy baja: 34,8 años.

-La mortalidad se mantuvo elevada por las malas condiciones sanitarias y el impacto de las epidemias: El cólera y la fiebre amarilla.

-La periferia aumentó en detrimento de la España interior.

    1. La estructura social.

-Todos los cambios conducen al surgimiento de una nueva clase social basada en los principios del liberalismo: propiedad privada, libertad de producción y comercio, igualdad ante la ley.

-La nueva estructura se basa en : -Propietarios.

-Trabajadores.

-La propiedad es el factor determinante.

-Se consolida una nueva economía basada en el contrato y el acuerdo mutuo.

-La renta de la tierra, el beneficio y el salario se convierten en los 3 elementos fundamentales de retribución (tierra, capital y trabajo).

-La clase emergente es la buguesía, mientras nobleza e iglesia pierden poder económico.

-Artesanos, pequeños comerciantes,funcionarios y profesiones liberales pueden promocionar ,pero la mayoría depende de un salario.

-La tierra sigue siendo el bien más preciado, así que los propietarios de la misma siguen detentando gran poder. Aunque el mapa cambia algo con las desamortizaciones, la mayoría de la población son campesinos sin tierras (jornaleros).

-Durante el siglo la población urbana creció, sobre todo a partir de 1850, valgan como ejemplo, Madrid y Barcelona(centro político e industrial), lo que obligó a demoler murallas y crear los ensanches: la Ciudad Lineal en Madrid y la Diagonal en Barcelona.

-Se abren amplias calles y avenidas(tráfico), se construyen estaciones(ferrocarril), se inicia el alumbrado, el alcantarillado.

5.-Incidencia del proceso de industrialización en Andalucía.

-Fines siglo XVIII , Andalucía reunía buenas condiciones para la industrialización:

-Recursos agrarios y mineros.

-Suficiente población.

-Comercio portuario con América.

-Aparecen instalaciones fabriles en :

  • Sevilla(Salitre y tabacos).
  • Granada(lonas).
  • Ronda(Ferrerías).
  • Cádiz(harineras, aserraderos, algodón).Adquirieron las 1ª máquinas de vapor.

-Inicios del siglo XIX: - La guerra con G.Bretaña paralizó el comercio con América.

          • La perdida de las colonias supuso el fracaso del 1º intento industrializador.
          • En los años siguientes aparecen nuevos focos industriales. Destaca el Malagueño:

-Para exportar el aceite se fabrican toneles y flejes de hierro. Aparece el empresario Manuel Agustin Heredia, y en torno a él se forma un núcleo empresarial( los Larios y los Loring), del que surgen :

-Altos hornos: La Constancia en Marbella y la Concepción en Málaga, con el hierro de Ojén.

También hay ferrerías en El Pedroso(Sevilla).

-Sector textil: Los Heredia y los Larios introdujeron Hilados y Tejidos. Antequera aumenta la producción de paños de lana.

-También se desarrolla el sector químico.

-A comienzos de los años 60 se cambia el carbón vegetal por el mineral. La hulla inglesa era muy cara. Se intenta traer de Sierra Morena(Bélmez y Espliel), para ello se construye la vía férrea. El carbón sigue siendo caro y la siderúrgia malagueña se arruina.

-Por estas fechas caen también: -Los paños antqueranos.

-El algodón malagueño.

-En cambio, se incrementan las explotaciones mineras, pero en manos de capital extranjeros. Sólo se salvan algunos sectores, como el agroalimentario:vinos, licores, azúcar, aceite.

-La decadencia industrial llegó :

-Por los factores señalados.

-Por las características propias de la industria andaluza:

-Iniciativa aislada de algunos inversores.

-El desigual desarrollo económico: frente a industrias vanguardistas la estructura económica seguía siendo atrasada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario